Analizan estrategias de seguridad informática para mediar el uso de la tecnología y la privacidad de los datos en el mundo virtual
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Boletín informativo
No. 65/2018
- El cibercrimen impactó a 33 millones de mexicanos en 2017, con un costo financiero de 77.7 millones de dólares.
- Después del narcotráfico, los ciberdelitos representan el segundo problema de seguridad en el país.
- México tiene un déficit de profesionales en seguridad de la información, ocupa el 8vo. lugar a nivel mundial en el delito de robo de identidad
Ensenada, Baja California, México, 26 de septiembre de 2018. Ante la demandante transformación tecnológica en la que los usuarios generan transacciones por Internet cada vez con mayor frecuencia, las estrategias de seguridad de la información se desempeñan como un mediador clave entre el uso tecnológico y la privacidad de los datos, coincidieron expertos en el 4to Foro de Seguridad de la Información que se realizó el 25 y 26 de septiembre en el CICESE.


Formar una masa crítica de capital humano altamente calificado que incremente y fortalezca la capacidad de generación, aplicación y transferencia de conocimiento en los temas y las áreas prioritarias para el país, a través de su incorporación en Centros Públicos de Investigación y universidades es el objetivo que se propuso desde su creación en el año 2014 el Programa Cátedras CONACYT así lo refirió Lorena Archundia, responsable del programa en la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) otorgó el Doctorado honoris causa al Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual reconoce la destacada trayectoria profesional y académica del laureado durante su vida profesional.
Mérida, Yucatán, 13 de septiembre de 2018.- Con el propósito de acercar a la sociedad a la ciencia y dar a conocer su trabajo científico, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) invita a la población a su evento anual de divulgación CICY Casa Abierta.
La Universidad de Sonora, a través del Departamento de Historia y Antropología, invita a participar en el XLIV Simposio de Historia y Antropología, “Globalización y transnacionalismo, perspectivas históricas”, que se realizará del 11 al 15 de marzo de 2019.
Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos ocasionados, principalmente, por hipertensión arterial, niveles altos de colesterol asociados a ateroesclerosis, tabaquismo y factores genéticos, entre otros, y son la principal causa de muerte en todo el mundo.
Con relación a la iniciativa aprobada por el Congreso del Estado de Sonora el pasado 11 de septiembre para prohibir el uso de popotes de plástico en establecimientos donde se ofrezcan alimentos y bebidas, Jaqueline García Hernández, investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (Ciad), especialista en toxicología de la vida silvestre, consideró que esta es una excelente medida que, entre otras repercusiones, contribuirá a mejorar las condiciones en las que están actualmente las playas sonorenses.
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 14 de septiembre. Desde ayer, astrofísicos de diversas partes del país como Puebla, Guanajuato, Quintana Roo y la Ciudad de México, asisten al evento “Community Days” (días de comunidad) del Observatorio Nacional de Radio Astronomía (NRAO por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Ensenada, Baja California, México, 14 de septiembre de 2018. La Asociación Mexicana de Robótica e Industria A.C. otorgó a estudiantes el Premio Rafael Kelly y el Premio AMROB a mejor tesis al presentar sus trabajos durante la clausura del vigésimo Congreso Mexicano de Robótica, edición organizada por el CICESE, la UABC y el Sistema Educativo Estatal de Baja California (SEE).