MEDIO AMBIENTE, MEDICINA Y BIOLOGÍA EVOLUTIVA, EN LA CARTELERA DE LA SEMANA DE EL COLEGIO NACIONAL
- El martes 7 de febrero, a las 6:00 p. m., Julia Carabias abordará los acuerdos en favor de la biodiversidad que la COP 15 planteó en diciembre del 2022.
- Adolfo Martínez Palomoinaugura su nuevo ciclo Bajo el microscopio, el jueves 9 de enero, a las 6:00 p. m., con la mesa “El corazón como órgano endocrino”.
- José Sarukhán y Antonio Lazcano Araujo coordinan la conferencia “Ecología y evolución de la polinización por colibríes”, la primera mesa del 2023 del ciclo Los viernes de la evolución, el viernes 10 de febrero, a las 6:00 p. m.
Del 7 al 10 de noviembre, El Colegio Nacional presentará tres actividades coordinadas por los colegiados Julia Carabias, Adolfo Martínez Palomo, José Sarukhán y Antonio Lazcano Araujo. Las conferencias se llevarán a cabo de manera presencial en la sede de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX, entrada libre). Los temas que se abordarán son: “COP 15: ¿Qué cambio para la conservación de la biodiversidad?”, “El corazón como órgano endocrino” y “Ecología y evolución de la polinización por colibríes”.
La segunda semana de febrero iniciará con la conferencia COP 15: ¿Qué cambio para la conservación de la biodiversidad?, coordinada por la colegiada Julia Carabias. La mesa, que se llevará a cabo el martes 7 de febrero a las 6:00 p. m., contará con la participación de Hesiquio Benítez-Díaz y Alicia Mastretta-Yanes, académicos y colaboradores de la CONABIO; Lucía Ruíz, directora de Áreas Protegidas en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés); y Camille Maclet, gerente de relaciones con el sector financiero de la Consultoría sobre la Diversidad Biológica.
Durante esta mesa, los participantes analizarán el alcance y la relevancia de los acuerdos sobre diversidad genética que se tomaron en la Conferencia de las Partes (COP15), realizada en Montreal en diciembre de 2022. Dicha conferencia es el órgano supremo encargado de tomar las decisiones del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), que, desde 1992, se dedica a proponer metas para alcanzar un desarrollo sostenible que permita evitar la pérdida de biodiversidad.