La nanotecnología se ha convertido en una herramienta esencial en la investigación y desarrollo de las industrias alimentaria, médica, automotriz, aeroespacial, electrónica, optoelectrónica y de energía, entre otras.1 En la actualidad representa una oportunidad para mejorar o crear nuevas propiedades en materiales con fines concretos.2 Pero ¿qué hace a la nanotecnología tan recurrente en las diversas áreas de la ciencia?
La respuesta a esta pregunta se remite a la posibilidad de controlar y manipular la materia a una escala nanométrica, cuyas propiedades suelen ser superiores a las de los materiales ordinarios de tamaños micro y macroscópico.3 La nanotecnología permite preparar nanopartículas de diferente composición, geometría y propiedades a partir de metales, cerámicos, carbono (ej., grafeno, nanotubos de carbono y fulereno), etc. Estos diminutos materiales combinados con otros, en condiciones adecuadas de procesamiento, llevan a la obtención de productos macroscópicos nanoestructurados con características y propiedades específicas, algunas de ellas novedosas. Las nanopartículas se caracterizan por su gran área superficial.

Continuar leyendo
En la ultima década el desarrollo de proyectos de investigación que involucran el uso de nanopartículas se incrementó mundialmente. En el centro de investigación en química aplicada (CIQA) diversos grupos de investigación han incursionado en el área de nanotecnología con gran éxito, se han desarrollado diferentes proyectos relacionados con nanopartículas (NPs) orgánicas e inorgánicas. Las NPs metálicas son uno de los materiales más fascinantes para ser estudiados debido al enorme potencial en distintos campos de aplicación y que son importantes para el ser humano. Algunas de las aplicaciones potenciales que presentan las NPs incluyen desde catalizadores, aditivos para lubricantes, nanofluidos de transferencia de calor, fabricación de dispositivos electrónicos y ópticos, tintas conductoras, materiales para conversión de energía solar, biosensores, agentes anti-incrustantes, agentes antimicrobianas, tratamientos de células cancerosas, entre otros. Las nanopartículas metálicas con capacidad antimicrobianas, han despertado interés científico desde hace muchos años y este se incremento con la aparición de la pandemia COVID-19. En la Figura 1 se ilustra algunas aplicaciones de nanopartículas de cobre (NPs Cu) estudiadas en CIQA.

Continuar leyendo
Las ficocianinas, contenidas en el alga Spirulina, estimulan la producción y actividad de los linfocitos natural killer (NK), cuya función es defender al organismo de los virus
Incorporar estas proteínas a la alimentación permitiría sumar un elemento más de protección contra el virus SARS-CoV-2
Los estudios se enfocan en mejorar las características cualitativas y cuantitativas de estas proteínas para adicionarlas a alimentos de consumo cotidiano como las tortillas
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estudian y estandarizan las condiciones óptimas para mejorar la producción y calidad de proteínas, en particular las ficocianinas, contenidas en el alga Spirulina (Arthrospira máxima y Arthrospira platensis), con el objeto de adicionarlas en alimentos de consumo cotidiano, ya que poseen propiedades que coadyuvan a fortalecer el sistema inmunológico y podrían constituir un elemento más de protección ante el virus SARS-CoV-2.

Continuar leyendo