logo

Emprendimiento de granjas modulares ingresa al programa de colaboración para startups de Microsoft

La colaboración ayudará a Farmtastica, startup del portafolio de The Ganesha Lab, a mejorar el monitoreo  utilizado en agricultura vertical de ambiente controlado que actualmente buscan transformar los espacios urbanos en cultivables.

CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO DE 2023 – Microsoft lanzó un nuevo programa para startups, iniciativa que busca apoyar a emprendedores con tecnología, mentorías y orientación, entre otros servicios. El fin de este apoyo es que estos negocios puedan acceder al mercado global y generar un impacto positivo en el mundo.

El proyecto ayudará a las startups a escalar más rápido y sólidamente, ofreciéndoles una plataforma tecnológica donde crear y mejorar sus soluciones, brindando soporte de diseño, para luego convertir a la empresa en socio estratégico y ayudarlos a crear oportunidades de negocio y darles alternativas de mentoría y acceso a expandir la compañía.

Farmtastica, startup parte del portafolio de The Ganesha Lab, fue contactada por Microsoft para comentarles sobre el programa y ofrecerles la oportunidad de postular mediante video entrevistas y formularios, demostrando las necesidades digitales y la etapa en la que se encuentran como empresa en este momento.

GaneshaLab.png

“Es un programa muy completo. Vamos a partir por diseñar un nuevo interfaz para nuestro software, con nuevas y mejoras funcionalidades de monitoreo y control, tanto para usuarios como para nosotros de forma interna”, comenta Maricruz Larrea, cofundadora de Farmtastica.

Continuar leyendo

CIBNOR Patenta una formulación y el método de preparación de carnada a base de coco, para la pesca por trampas

CIBNOR obtuvo la patente MX380627

El Dr. Héctor Nolasco Soria, investigador Titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C (CIBNOR), en colaboración del Dr. Fernando Vega Villasante y el Dr. Carlos Alfonso Álvarez González, han generado una invención que se relaciona con los campos de la pesquería y la biotecnología, específicamente en el área de pesca y acuacultura, ya que se refiere a la elaboración de composiciones a base de Cocos nucifera, L, mejor conocido como coco y su uso como carnada-atractante para la captura de organismos acuáticos, por medio de trampas.

Fig_1_Planta_de_coco_a_carnada.png

Continuar leyendo

Investigadores del IPN elaboran encapsulados de café enriquecidos con probióticos

Para generar un producto altamente competitivo en calidad, han evaluado aspectos importantes sobre el origen del grano, tueste, granulometría y métodos de extracción

La incorporación de Lactobacillus plantarum no modifica en absoluto las características organolépticas del café concentrado, aseguró la maestra Minerva Rosas Morales

Como apoyo a productores cafetaleros de la Sierra Nororiental de Puebla, mediante alternativas que generen valor al café, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron encapsulados de extracto líquido de café con un plus saludable al incorporar microorganismos probióticos como Lactobacillus plantarum.

Encapsulados_de_café_enriquecidos_con_L._plantarum.jpeg

Continuar leyendo

Crea IPN dispositivo de desinfección ultravioleta para superficies de objetos de uso diario

Es apto para eliminar el SARS-CoV-2 en objetos que se emplean en la nueva normalidad como cubrebocas, caretas, guantes, así como llaves y carteras, entre otros

La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha destacado la importancia de aportar alternativas que dejen huella

El Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, ha mencionado que la investigación científica y desarrollo tecnológico se orientan a la solución de problemáticas nacionales

Para ayudar a combatir la propagación del coronavirus SARS-CoV-2 en objetos de uso diario como cubrebocas, caretas, guantes, llaves y carteras, entre otros, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un equipo de emisión en el Ultra-Violeta Corto (UVC) que permite desinfectar superficies, con una eficacia del 99.99 por ciento, en tiempos de 45 a 120 segundos.

1.jpeg

Continuar leyendo

Estudia IPN producción sostenible de carbón vegetal en Oaxaca


La investigación se realizó bajo el modelo de Acción Participativa en colaboración con la Universidad de la Sierra Juárez
Por este trabajo y su rendimiento académico Karen Denisse López Olmedo fue reconocida con el Mejor Desempeño Académico IPN 2020
También obtuvo una Beca Fullbright para estudiar transformación de biomateriales en la Universidad Estatal de Pennsylvania

3.jpg

Continuar leyendo

Promueven producción agroindustrial de la higuerilla

 

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 28 de mayo de 2019 (Ciencia MX-Concyteq).- La higuerilla (Ricinus communis L.) es una planta que puede encontrarse en casi todos los parajes del país, y a pesar de que mucha gente la considera maleza, su cultivo representa una alternativa interesante para los productores de diferentes zonas de México, por sus diferentes aplicaciones potenciales en el campo de los bioenergéticos, lubricantes, plásticos, pinturas, farmacéuticos, cosméticos entre otros.

higuerillapai full

Ante esto, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), junto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos Queretanos, A.C., desarrollan un proyecto dirigido a los productores del estado para promover la producción agroindustrial de la higuerilla, sus usos, alternativas y perspectivas, tomando en cuenta la adaptabilidad de esta planta a diferentes condiciones ambientales. Su cultivo puede ser asociado con el de frijol (Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mays), calabaza (Cucurbita pepo) entre otros y ha sido promovido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de acuerdo a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.

 

Continuar leyendo

La biotecnología en la vida cotidiana

Por Leonardo Zavala Moreno

Guanajuato. 17 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- La biotecnología es una ciencia que utilizan seres vivos -ya sean microorganismos, plantas o animales-, para la obtención de productos modificados. Si bien la biotecnología recibió tal apelativo hacia 1970, en realidad es tan antigua como la humanidad. Por ejemplo, hace 6 mil años los primitivos procesos de fermentación para elaborar vino, vinagre y queso marcaron el inicio de la biotecnología de alimentos.

biotecmitap full02

Aunque por aquel entonces se desconocía por completo el origen y mecanismos involucrados en la fermentación, hoy sabemos que son resultado de la actividad biológica de microorganismos.

 

Continuar leyendo

Optimizarán en Chiapas producción de Guanábana


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 9 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- Con una producción de casi 20 mil toneladas al año, México es el principal productor de guanábana en el mundo, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

800x300-1905_guanabana.jpg

Con el objetivo de optimizar los cultivos originarios del sureste del país, en especial de la guanábana (Annona muricata), Juan Manuel Villareal Fuentes, investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), estudia y analiza este fruto.

Continuar leyendo

Fertirriego sustentable en zonas áridas y semiáridas


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 4 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la productividad del agua de riego y el aprovechamiento de fertilizantes en los cultivos, investigadores del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) profundizan en el tema de manejo de precisión a partir del monitoreo en tiempo real.

800x300-Riego-1901_Sds.jpg

El aprovechamiento del agua y la producción de alimentos son necesidades de primer orden en el presente y futuro de la humanidad. En el informe El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que el número de personas subalimentadas aumentó hasta los 821 millones: cerca de una de cada nueve personas en el mundo en 2017. Además, dentro del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas 2017, para 2030 se espera que la demanda global de agua crezca 50 por ciento.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile