logo

Científicos buscan extender la vida en anaquel del mango


Por Janneth Aldecoa

Hermosillo, Sonora. 25 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal (CTAOV) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Hermosillo, fueron reconocidos por la revista académica Scientific Reports, del grupo Nature, debido al éxito del artículo Transcriptome Analysis of Mango (Mangifera indica L.) Fruit Epidermal Peel to Identify Putative Cuticle-Associated Gene.

1-HEAD_mangouw2518.jpg

Continuar leyendo

La lucha contra el "cáncer" bacteriano del tomate


Por Chessil Dohvehnain     

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 24 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 18 años, el equipo del doctor Ángel Gabriel Alpuche Solís, actual coordinador del Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (Lanbama) del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), ha trabajado de la mano con agricultores locales e instancias como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) y la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de Villa de Arista en San Luis Potosí, para identificar problemas regionales relacionados con enfermedades bacterianas en tomate.

1-HEAD_tomatoe2418.jpg

Continuar leyendo

Sistemas de acuaponía para el desarrollo de comunidades rurales


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 22 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para José Ángel Rodríguez Casas, productor agrícola de la comunidad de Los Planes, en el municipio de La Paz, Baja California Sur, operar un sistema de acuaponía —cultivo simultáneo de peces y hortalizas— dentro de sus tierras de uso agrícola, era una empresa impensable ya que no estaba al alcance de sus posibilidades económicas, comerciales, tecnológicas y operativas.

1-HEAD_acuaponia2218.jpg

Continuar leyendo

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 2 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población vive en pobreza alimentaria y 12.5 por ciento sufre desnutrición crónica, según cifras del Reporte Anual de 2016 de The Hunger Project (El Proyecto del Hambre) México. En el mismo documento se señala que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, existen un millón 194 mil 805 niños con desnutrición crónica en el país.

1-HEAD_sorgo0218.jpg

Continuar leyendo

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 1 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables para aumentar su producción desde hace más de 35 años, el Instituto Mexicano del Maíz (IMM) "Dr. Mario Enrique Castro Gil" de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) trabaja en el mejoramiento genético de variedades y desarrollo de híbridos de este grano básico en la dieta del mexicano.

1-HEAD_maizhibri0118.jpg

Continuar leyendo

Mejoramiento del sorgo para consumo humano


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 30 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), trabajan en el desarrollo de nuevos genotipos de sorgo para consumo humano.

800x300_Sar_189_Ga.jpg

A pesar de que, usualmente, este cereal se emplea para la alimentación del ganado, en otros países de Asia y África es consumido por la población debido a sus propiedades nutricionales como azúcares de lenta absorción, alta calidad y bajo contenido graso, además de su bajo costo de producción y alto potencial de rendimiento.

Continuar leyendo

¿Cómo hacer un transgénico?


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 27 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en México, de 2009 a 2018 se sembraron un millón 185 mil hectáreas con plantas transgénicas. El 91.59 por ciento de estas hectáreas se sembró con algodón, 8.39 por ciento con soya y 0.02 por ciento con otras especies.

1-HEAD_algohodon2718.jpg

Continuar leyendo

Hacia la domesticación del orégano


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 24 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de Turquía. Anualmente se producen cerca de cuatro mil toneladas de orégano seco en estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

1-HEAD_oregano2418.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile