logo

Evalúan uso de bacterias "limpias" como conservadores de alimentos

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 9 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Tecnológico de Monterrey y científicos la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I) emprenderán un proyecto para la identificación de bacterias productoras de bacteriocinas (moléculas utilizadas por las bacterias como antibióticos naturales) para su aplicación en la biotecnología de alimentos.

Las sustancias generadas por las llamadas bacteriocinas tienen gran importancia en la industria de alimentos, particularmente en el ramo de los conservadores, porque actúan como antibióticos naturales al impedir el crecimiento de otras bacterias al "perforar" la membrana citoplasmática de éstas y provocarles la pérdida de sus compuestos esenciales.

El doctor Balam Muñoz Soto, del Tecnológico de Monterrey, colabora con investigadores de la UAM-I para identificar y caracterizar bacterias que produzcan bacteriocinas, encontradas en alimentos no perecederos y en alimentos cárnicos, como por ejemplo los embutidos.

El proyecto abarca la identificación y caracterización de estas bacterias productoras de bacteriocinas por técnicas moleculares a nivel de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y de proteínas, además de la determinación de las bacterias que tienen una mayor producción de estas moléculas, que permita utilizarlas en la producción a nivel industrial.

Las bacteriocinas pueden utilizarse como conservadores biológicos sin generar compuestos secundarios dañinos para la salud, debido a que son inactivadas por enzimas dentro del tracto digestivo. “Pueden ser empleadas como inhibidores de crecimiento de otras bacterias, añadirlas a empaques o alimentos sin tener efecto en los seres humanos y, por ende, tienen una aplicación importante”, explicó el investigador.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Investigadores buscan producir leche en polvo con valores nutricionales semejantes a la leche materna

  • Los estudios se enfocan en los nutrimentos que fortalecen los sistemas inmunológico y digestivo de los niños, señala la doctora Alma Cruz Guerrero, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.
  • Los investigadores se concentran en los beneficios de los oligosacáridos, los cuales evitan alergias de piel o de vías respiratorias, desarrollan defensas contra enfermedades virales y protegen al organismo de infecciones estomacales.
  • Debido a que los oligosacáridos de la leche materna fortalecen el sistema inmune, otros grupos de investigación alrededor de mundo están haciendo estudios para medir los efectos en personas de la tercera edad y en enfermos de sida.

Por Maru Molina

leche02México D. F. a 13 de junio de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores mexicanos estudian nutrientes de la leche materna para poder producir compuestos semejantes y adicionarlos a las fórmulas maternizadas conocidas como leches en polvo. Los estudios se enfocan en los nutrimentos que fortalecen los sistemas inmunológico y digestivo de los niños.

Este trabajo científico está liderado por la doctora Alma Cruz Guerrero, del Área de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Participan también especialistas del Instituto de Biotecnología y la Facultad de Medicina de la UNAM. La investigación es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo Sectorial de Investigación Básica SEP-Conacyt.

1.- Buscan que las fórmulas maternizadas tengan valores nutrimentales iguales a los de la leche materna.

Continuar leyendo

Estudian novedoso sistema para reconocimiento de personas mediante venas esclerales

  • Por ser un algoritmo matemático lo convierte en un sistema exacto y altamente confiable.

El tema de seguridad cobra cada día mayor relevancia, por ello investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional, trabajan en un sistema de reconocimiento de personas mediante venas esclerales (ubicadas en la parte blanca del ojo llamada esclera).

Actualmente, el rasgo biométrico más exacto para reconocimiento es a través del iris; sin embargo, al agregar el de venas esclerales, se robustece un sistema con el objetivo de hacerlo infalible.

recon01

Los datos se pueden almacenar en un código de barras; actualmente utilizan el sistema Matlab, el cual permite hacer simulaciones con las fotografías..

Continuar leyendo

Desarrollan tecnología para producir plantas eficientes

Damar López Arredondo, joven investigadora y empresaria, logró modificar el metabolismo de las plantas para optimizar el uso de fertilizantes. Con este sistema se generan cultivos más competitivos y eficientes, al mismo tiempo que se disminuye o elimina el uso de herbicidas tóxicos para el ser humano.

Con la implementación de esta tecnología solucionó dos problemas fundamentales para la siembra: nutrir a las plantas mejoradas, usando una fuente del fósforo (el fosfito), y controlar el crecimiento de las malezas. Para producir alimentos, la agricultura necesita invariablemente del fósforo, y sus reservas en el mundo son limitadas. De acuerdo con numerosos pronósticos, de seguir haciendo uso de él como hasta el momento, se agotará aproximadamente en cincuenta o setetenta años.

plantas1

Analizando el fenotipo de plantas de maíz en invernadero en conjunto con una tesista de licenciatura. Invernadero de Langebio.

 

 

Aún más preocupante resulta que estas reservas las posean muy pocos países, principalmente Marruecos, China y Estados Unidos. En el futuro esta situación podría provocar una crisis de alimentos. “La implementación de nuestra tecnología a nivel global, explica la investigadora, podría contribuir a evitar esta crisis, ya que representa un posible ahorro de 20 a 30 millones de toneladas de fertilizantes fosforados y 40 por ciento de los herbicidas usados anualmente.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile