logo

HEMOS TENIDO POCO PROGRESO EN LA IDENTIFICACIÓN DE UNA PARTÍCULA DE MATERIA OSCURA: ROSA GONZÁLEZ 

 

  • De Kepler a la materia oscura y la gravedad modificada fue el nombre de la nueva sesión del ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional.

  • Rosa Gonzálezexperta en astronomía extragaláctica observacional, impartió la conferencia, en la que se refirió un debate astronómico planteado hace décadasque continua sin una solución satisfactoria.

  • "Una evidencia de que existe la materia oscura, es la evolución de la estructura a gran escala del cosmos, sin la materia oscura o faltante el Universo hubiera evolucionado de manera más lenta", sostuvo la especialista.

  • Hace unas semanas se descubrió la galaxia NGC 1277, con una curva de rotación Kepleriana. Es una galaxia con estrellas muy viejas y sin formación estelar, señaló la especialista. 

"Hemos tenido poco o nulo progreso en la identificación de una partícula demateria oscura. Pero tenemos un paso muy significativo:entender cuál es el problema y cuál es su posible solución", afirmó Rosa Amelia Gonzálezinvestigadora delInstituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAMal impartir la conferencia De Kepler a la materia oscura y la gravedad modificada, transmitida en vivo el 7 de agosto por las plataformas digitales de El Colegio Nacional."

 

rosa-gonzales-radioastronomia.png 

La experta en astronomía extragaláctica observacionalse refirió a un debate astronómico planteado hace décadas que continua sin una solución satisfactoriael origen de la materia oscura y su presencia en el UniversoRecordó que Johannes Keplerastrónomo y matemático alemán que planteó las leyes del movimiento planetario, nació hace poco más de 450 años, junto con Copérnico, Newton y Galileo. "Fue uno de los primeros cuatro astrónomos modernos. A él le preocupaba explicar la existencia de los seis planetas que se conocían en su época: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno"

Fue a partir de los datos del astrónomo danés Tycho Brahe, que observó de forma más precisa la posición de los planetas y confirmó que las órbitas de estos objetos celestes no eran redondas, sino elípticas, así se movían alrededor del Sol. La especialista en galaxias externas a la Vía Láctea explicó que, con estos datos, Kepler dedujo sus tres leyes reconocidas en la historia:la Ley de las órbitas elípticas que tienen los planetas; la Ley de las áreasque plantea que los planetas cubren áreas iguales en tiempos iguales, es decir, cuando están cerca del Sol se mueven más rápido que cuando están lejos; y la Ley de los periodos, que se refiere a que el cuadrado de lo que tarda un planeta en dar la vuelta al Sol es proporcional al cubo del radio promedio de la órbita. 

Continuar leyendo

LAS DIFERENTES MÚSICAS TIENEN CONEXIONES QUE VAN MÁS ALLÁ DE CUALQUIER CLASIFICACIÓN: ANNA MARGULES 

 

  • La flautista participó en las conferencias-concierto que coordina la compositora Gabriela Ortiz, miembro de El Colegio Nacional. 
  • Margules señaló que las fronteras entre música antigua y contemporánea realmente son muy tenues y líquidas. 
  • Explicó que la flauta de pico se recuperó hasta el siglo XX, cuando comenzó la creación de un repertorio para ella. 

Música antigua, contemporánea o tradicional: todos los géneros, estilos o épocas musicales guardan "sincronías" que permiten pensar que, realmente, "no hay tantas fronteras como creemos" entre las diferentes sonoridades, sostuvo la flautista Anna Margules en la conferencia-concierto Invocaciones contemporáneas: una conferencia concierto sobre la disolución de fronteras histórico musicales, que coordinó la compositora Gabriela Ortiz, miembro de El Colegio Nacional. 

De acuerdo con Gabriela Ortiz, Anna Margules reflexiona sobre esa frontera entre lo contemporáneo y lo antiguo, al tiempo de plantear una serie de preguntas "que me parecen muy pertinentes: ¿Qué estamos escuchando? ¿Qué invocamos? ¿Existe realmente esta frontera entre música antigua y música contemporánea? ¿Es necesario seguir haciendo estas divisiones?". 

La colegiada agregó que son discusiones muy pertinentes, "hablando justamente de este revisitar la música antigua y de utilizar un instrumento que pertenece a esta época, pero utilizarlo de una manera actual, de una manera contemporánea". 

"Anna ha sido una intérprete interesada en la promoción de su instrumento, es decir, de promover la flauta de pico dentro del ámbito de la música actual, no solamente tocar el repertorio que pertenece a este instrumento, que es el repertorio de la música antigua, a partir de la Edad Media y del Renacimiento, incluso el Barroco, sino que también Anna ha procurado generar un repertorio específico para este instrumento, que es fantástico", abundó. 

flauta-anna-margules.png

"Tengo además el placer de conocer a Anna Margules de cerca, nos conocimos en la Escuela Nacional de Música, estuvimos en el Taller de entrenamiento auditivo de Luis Alfonso Estrada y desde entonces he tenido una gran amistad con ella y he escrito obras para ella, dedicadas a ella, en este caso Canto a Hanna, que es una obra que escribí para Anna. Ha tocado mi música, como Huítzitl, y también hemos colaborado en proyectos interdisciplinarios", agregó Ortiz. 

Continuar leyendo

El Laboratorio Extramuros-LEMUR del IPICYT organiza reunión intersectorial para buscar una solución integral al problema del lirio acuático en la Presa San José

 

  • El Laboratorio Extramuros  (LEMUR) es un proyecto del IPICYT en donde los estudiantes de posgrado de diferentes disciplinas colaboran para realizar acciones de beneficio social. Actualmente, el LEMUR aborda el problema del lirio acuático en la Presa San José.
  • Con la participación de representantes de los sectores académico, gubernamental y social, el LEMUR organizó la reunión "Acuerdos colectivos para la sostenibilidad de la Presa San José: De la conversación a la acción". El grupo transdisciplinario acordó desarrollar ideas de un plan maestro para la Presa.

El Dr. Braulio Gutiérrez Medina, uno de los coordinadores del Laboratorio Extramuros (LEMUR), dio a conocer que el pasado mes de julio se llevó a cabo una reunión enfocada en buscar soluciones ante la presencia del lirio en la Presa San José, en la que participaron representantes de los sectores académico, gubernamental y social. Esta reunión fue organizada por el LEMUR, formado por alumnos de las cinco divisiones de estudio del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). 

El también Jefe de la División de Materiales Avanzados del IPICYT precisó que el objetivo del LEMUR, desde que se fundó hace tres años, es contar con un espacio de oportunidad para que los estudiantes de las cinco divisiones del IPICYT colaboren realizando proyectos de beneficio social. En el LEMUR "exploramos nuevas ideas y por eso es un laboratorio. Por otra parte, queremos tener un impacto social fuera del IPICYT, esa es la parte extramuros".

 

estudiantes-ipicyt.png

Para abordar de manera sistémica el tema del lirio en la Presa San José, los estudiantes del grupo LEMUR "propusieron conformar un grupo transdisciplinario, con la participación del sector académico (en donde participa el IPICYT, la UASLP, y el COLSAN), el sector gubernamental (con dependencias encargadas del agua, el medio ambiente y la planeación) y también está el sector social, con representantes de comunidades y organizaciones civiles. Con este tipo de acercamientos los diferentes sectores generan de manera participativa un nuevo conocimiento que contribuye a encontrar soluciones a problemas complejos". 

Continuar leyendo

No creo en la literatura autónoma y si, en escrituras capaces de porducir presente: Cristina Rivera Garza

NO CREO EN UNA LITERATURA AUTÓNOMA Y SÍ, EN ESCRITURAS CAPACES DE PRODUCIR PRESENTE: CRISTINA RIVERA GARZA

  • En su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, la escritora Cristina Rivera Garzinvocó a los escritores José Revueltas y Gloria Anzaldúa, a los que llamó ancestros que incorporaron cuerpos y experiencias al campo de lo literario.

  • Adolfo Martínez Palomo, presidente en turno, brindó la salutaciónY el colegiado Juan Villoro respondió la lección inaugural titulada Escribir con el presente: archivos, fronteras y cuerpos.

  • La autora enfatizó que "escribir sobre y contra la violencia nunca es fácil, especialmente cuando las narrativas patriarcales han probado una y otra vez su eficacia para justificar las agresiones mismas".

"Empiezo a hablar del presente con una historia muy vieja, tal vez, porque el pasado nunca se va del todo...Yo he iniciado hoy con una historia de ancestros, porque como Annie Ernaux declaró tan fervientemente no hace mucho, creo que también he escrito para vengar a los míos y las mías, para traerlos a colación a un medio que, una y otra vez, ha tratado de relegarlos al olvido o al estereotipo", con estas palabras la escritora Cristina Rivera Garza inició su Lección inaugural en El Colegio Nacional, titulada Escribir con el presente: archivos, fronteras y cuerpos.

En la ceremonia, realizada el 21 de julio en el Aula Mayor de la dependencia, la autora de libros como Nadie me verá llorar (1999) y Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación (2013), sostuvo que escribir sobre el pasado no es una nueva idea y la han experimentado otros autores con gran acierto y valentía, "complicando las historias oficiales donde los migrantes y las mujeres brillan por su ausencia o son reducidos con frecuencia a caricaturas de sí mismos". 

 

Cristina-rivera-garza.png 

En su discurso de ingreso, Rivera Garza se refirió a sus ancestros, a sus abuelos que pertenecieron a una comunidad indígena del altiplano potosino y que migraron a Coahuila en la primera mitad del Siglo XX. "Sabían lo que era el hambre, la oscuridad de los tajos, el peligro del derrumbe. La inminencia de la asfixia. Los nombres de esa pareja de migrantes, que ahora podríamos denominar como refugiados climáticos, eran José María Rivera Doñez y María Asunción Vásques, mis abuelos paternos".

Continuar leyendo

México llega a la luna: Colmena de microbots de la UNAM

 

  • El estado de cosas del Proyecto Colmena se realizará el próximo lunes 19 de mayo en El Colegio Nacional.

  • Esta iniciativa representa un importante paso para México en la revolución tecnológica asociada con la exploración espacial.

  • En la mesa, coordinada por Alejandro Frank, participarán Gustavo Medina Tanco, Roberto Briano Borunda y Gustavo Cabrera Rodríguez.

  • "Se avecina una época de gran actividad comercial e innovación tecnológica [...] Es muy similar a lo que ocurrió hace poco más de dos décadas con Internet": Medina Tanco.  

La primera misión espacial 100% mexicana está a punto de salir a la luna. Los pormenores se analizarán en la mesa "México llega a la Luna. Colmena, tecnología de microbots de la UNAM", coordinada por el físico Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional. 

Dicha mesa redonda se llevará realizará el próximo lunes 19 de junio, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).  

Participarán Gustavo Medina Tanco, jefe del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y líder del Proyecto Colmena; Roberto Briano Borunda, miembro de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados; y Gustavo Cabrera Rodríguez, adscrito a la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, instituciones indispensables para llevar a México a la Luna.

El Proyecto Colmena, que irá a la Luna del a bordo de la nave Peregrine-1 de la empresa estadounidense Astrobotic, consiste en cinco microrobots, cada uno con 57 gramos de peso, que serán colocados en la superficie lunar para actuar de forma autónoma y coordinada como exploradores y mineros espaciales. Esta misión también servirá para estudiar los desafíos de la minería en el espacio, como la radiación, la temperatura y el polvo lunar (regolito).

Se espera que los microrobots realicen mediciones y recolecten datos sobre la composición del suelo lunar, la radiación, la temperatura y otros factores ambientales. Además, podrán llevar a cabo experimentos científicos y tecnológicos específicos, como la prueba de nuevos materiales o tecnologías de exploración espacial.

mexico-llega-a-la-luna.png

 

El objetivo principal del proyecto COLMENA es demostrar la viabilidad de la tecnología de microrobots y sentar las bases para futuras aplicaciones en la exploración espacial, como la recolección de minerales o agua en la Luna y la minería de asteroides. Esta iniciativa representa un importante paso para México en la revolución tecnológica asociada con la exploración espacial.

Continuar leyendo

Se inaugura en Puebla la Conferencia Latinoamericana de Dispositivos Electrónicos LAEDC 2023

Puebla, Puebla, a 3 de julio. Con la asistencia de más de cien participantes de 21 países, esta mañana se inauguró en la ciudad de Puebla la Conferencia Latinoamericana de Dispositivos Electrónicos (LAEDC 2023), la principal conferencia de dispositivos electrónicos y campos relacionados de América Latina del IEEE patrocinada por la Sociedad de Dispositivos Electrónicos (EDS) del IEEE, que este año cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

LAEDC reúne a especialistas de la industria y la academia en todos los campos relacionados con dispositivos electrónicos. Esta quinta edición es un evento híbrido con un fuerte componente de proyectos humanitarios de base tecnológica y STEM. La conferencia estará dirigida tanto a estudiantes como a jóvenes investigadores y profesionales.

laedc2023.png

En la inauguración, el doctor Esteban Arias, co-presidente de la LAEDC 2023, informó que a esta edición asisten 105 participantes de 21 países. Asimismo, se presentarán 42 artículos y 16 carteles. Recordó que este año se desarrollaron otros eventos asociados a la Conferencia, como la Escuela de Verano de la EDS-IEEE de la región nueve, que se llevó a cabo del 29 de junio al 1 de julio, a la que asistieron 81 estudiantes de forma presencial y 141 de manera virtual, e "Ingeniería abierta para la ciudadanía", coorganizado con el Ayuntamiento de Puebla el 29 de junio, al que asistieron 300 estudiantes de secundaria y bachillerato de la capital poblana.

Otras actividades vinculadas a la conferencia se realizaron ayer 2 de julio: el taller MOS-AK, la reunión de los representantes latinoamericanos del Subcomité de Regiones y Capítulos Región 9 de la EDS-IEEE y un minicoloquio.

Continuar leyendo

Eventos astronómicos del mes de julio 2023

El séptimo mes del año nos trae diversos objetos celestes de gran interés. Hablaremos de la espectacular Nebulosa del Cangrejo, del sistema estelar doble Albireo, del encuentro de la Luna y Saturno, de tres interesantes objetos Messier, así como de tres lluvias de meteoros moderadas. Por supuesto y como es costumbre incluimos las fases de la Luna.

Un remanente de supernova con mucha historia

Una supernova es, propiamente hablando, la muerte de una estrella que tiene una masa entre 5 y 10 veces la del Sol. Durante este proceso, debido a una gran onda de choque la estrella expulsa violentamente hacia el espacio la materia de su parte exterior, generando una nube en expansión, la que conocemos como remanente de supernova.

La supernova del Cangrejo, fue un evento que pudo observarse a simple vista, durante 23 días y más de 653 noches a partir del 5 de julio del año de 1054; fue documentada por los astrónomos chinos, aunque se cree que muchas otras culturas en Medio Oriente, África y América también la observaron. Al remanente de esta supernova se le conoce como la Nebulosa del Cangrejo y alberga en su interior una estrella de neutrones o pulsar (PSR B0531+21). También conocida como Messier 1 o M1 es una de las remanentes más estudiadas en toda la historia de la astronomía y se localiza en la constelación de Tauro.

Albireo, la estrella que corona la constelación del Cisne

La estrella doble Albireo es la quinta más brillante de la constelación del Cisne y no es de las más impactantes estrellas del firmamento. Sin embargo, esto no resta belleza al sistema compuesto por β1 Cyg (Albireo, que es una estrella doble) y β2 Cyg, que nos brinda una danza de colores naranja y azul, deleitando nuestros sentidos. Albireo se localiza a unos 385 años luz de la Tierra, en tanto β2 Cyg se localiza a 389 años luz de nosotros, ambas en el pico del cisne.  Estarán en buena posición para su observación la mayor parte de las noches de este mes, como ya mencionamos, en dirección de la constelación del Cisne, hacia la parte noreste de la esfera celeste.

 calendario-lunar-julio.png

Selene y el dios romano de la agricultura tendrán un encuentro

Selene, diosa de la Luna, el único satélite natural de nuestro planeta, cuyo diámetro promedio es de 3,474 kilómetros y que se ubica en promedio a 384 mil kilómetros de la Tierra, este mes estará visitando al sexto planeta del sistema solar, Saturno, el gigante gaseoso con un radio de 58,232 kilómetros, únicamente superado, en tamaño, por el colosal Júpiter.

El 7 de julio a las 03:09 (Tiempo Universal) estarán en conjunción la Luna y Saturno. La Luna pasará a 2° 40´ al sur del planeta, ambos en dirección de la constelación de Acuario. La aproximación será visible al filo de las 23 horas del 6 de julio, hacia la parte sureste de la esfera celeste.

Continuar leyendo

La materia oscura, una comprensión más realista del universo: Aldo Rodríguez-Puebla

 

  • El hilo invisible: las galaxias y su vínculo con la materia oscura fue el nombre de lanueva sesión del ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional. 

  • La conferencia fue impartida por el doctor Aldo Rodríguez-Puebla, del Instituto de Astronomía de la UNAM, y se transmitió en vivo el 3 de julio por las plataformas digitales de la dependencia. 

  • "Hasta ahora no se han detectado las partículas de materia oscura; sin embargo, existen experimentos dedicados a revelarla, sabemos que existe de manera indirecta"sostuvo el astrónomo mexicano

En el cosmos, las galaxias no se distribuyen de manera azarosa, al parecer se distribuyen alrededor de filamentos, de nodos y secciones básicas. Las galaxias resultan ser los bloques fundamentales de la estructura a gran escala del Universo y tienen distintas formas, colores, edades y poblaciones estelares, expuso el astrónomo Aldo Rodríguez-Puebla, al impartir la conferencia El hilo invisible: las galaxias y su vínculo con la materia oscura. 

En la sesiónperteneciente al ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional, el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM se adentró a la estructura a gran escala del espacio a partir del paradigma cosmológico de materia oscura fría con constantes cosmológicasExpuso que, a pesar de que el Universo tiene zonas donde no se observan galaxias, se pueden entender los efectos de la gravedad en estas, gracias a la materia oscura.

aldo-rodriguez-puebla.png 

Al responder a la pregunta ¿de qué está hecho el Universo? El científico detalló queel cosmos se construye en mayor medida de materia y energía invisible"El Universo está contenido en un 68% de energía oscura y un 32% de materia, misma que se divide en materia oscura, que equivale a un 85%,en materia común, que ocupa un 15%. Hasta ahora no se han detectado las partículas de la materia oscura; sin embargo, existen experimentos dedicados a revelarlasabemos que existe de materia indirecta"

Continuar leyendo

La lactancia tiene un impacto en toda la familia: Michelle Klapp

  • La contribución de la leche maternaen el desarrollo de las especiesfue el hilo conductor de la mesaLactancia, nutrición y sistema inmune, transmitida en vivoel 10 de julio porlas plataformas digitales deEl Colegio Nacional.

  • La sesión formó partedelcicloLas neurociencias en México y el mundo, coordinado por el colegiadoPabloRudominyRanier GutiérrezdelCINVESTAV, y contó con la participación de los especialistasLeopoldo Santos, MichelleKlappyGabriela González.

  • De acuerdo conLeopoldo Santos, la lactancia contribuye al desarrollo de los países,pues ayuda a disminuir costos para atender enfermedades como la diabetes,elcáncer y la hipertensión.

"La lactancia materna se asocia con el desarrollo cognitivo a largo plazo y el coeficiente intelectualque, a su vez, está asociado con el nivel educativo y los ingresos que una persona percibe", estas fueron las palabras del especialista en inmunologíaLeopoldo Santos Argumedo, al iniciar la mesaLactancia, nutrición y sistema inmune, transmitida en vivo el 10 de julio por las plataformas digitales deEl Colegio Nacional

El investigadorprincipal delDepartamento de Biomedicina Molecular, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados(CINVESTAV)del Instituto Politécnico Nacional,expuso ensu ponenciaLactancia, microbiota y respuesta inmunológica que, la lactancia materna es un tipo de alimentaciónen la que el bebé sólo recibe lechede la madresinningúnotro producto sólido o líquido, a excepción de soluciones hidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

michlle-klapp.png

Aseguró que los infantes alimentados en el seno materno tienen menor riesgo demortalidad ensu primer año. Además,afirmó que "La lactancia no sólo beneficia a los bebés, sino también a las mamás, ya que ayuda a su recuperación física ycontribuye a disminuir las probabilidades de desarrollar cáncer de ovarios, cáncer de mama, diabetes tipo 2, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis".

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile