Debaten expertos sobre intervenciones mexicanas y latinas en elecciones estadounidenses
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE
Comunicado de Prensa
27 de septiembre de 2016
- La mayoría coincidió en que la población latina tendrá un impacto significativo en la elección presidencial de los Estados Unidos a realizarse en noviembre y en elecciones futuras.
Tijuana, B.C., a 27 de septiembre de 2016.- El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), El Colegio de México (COLMEX) y la Fundación Voluntades para Progresar Juntos; organizaron el Seminario Binacional “Las relaciones México-Estados Unidos y la Elección presidencial Estadounidense de 2016”, el cual reunirá por dos días, a figuras centrales especialistas en la materia y se realizará en las instalaciones de El Colef.
El Dr. Tonatiuh Guillén, presidente de El Colef, dio la bienvenida a los participantes del evento donde expresó que el propósito del Seminario se da en uno de los puntos centrales de la coyuntura mexicana que posiblemente defina el futuro del desarrollo de ambos países.
En tanto, el Lic. Eliseo Mendoza, de la Fundación Voluntades Para Progresar; el Dr. Rolando Cordera y el Dr. Leonardo Curzio, ambos adscritos a la UNAM; así como el Dr. Rogelio Saenz, de la Universidad de Texas en San Antonio, integraron la primera mesa titulada “Escenario demográfico y electoral de la población Mexicana”, donde comentaron y debatieron acerca de la demografía en la coyuntura electoral de los Estados Unidos.
El Lic. Eliseo Mendoza indicó que no coincide con la idea de que los mexicanos no podemos participar en temas relacionados con Estados Unidos, y en especial, en el de las elecciones.
“Al contrario, es nuestra obligación estudiar a fondo una problemática de esta magnitud. La economía del mundo depende en gran medida de Estados Unidos y relacionado al debate realizado ayer entre Hillary Clinton y Donald Trump, ganar un debate no significa ganar la elección, por lo que hay que estar muy atentos a lo que suceda las siguientes semanas”, señaló el historiador.
Por su parte, el Dr. Rogelio Saenz mencionó que Trump quiere hacer de nuevo un espacio donde predomine la gente de raza blanca; y por medio de una serie de gráficas informó que de 2010 a 2014, la tasa de crecimiento anual de la población mexicana en Estados Unidos fue de un 1.86%; de población latina un 2.23% y de estadounidenses solamente un 0.77%; lo cual nos indica que en la posteridad, la brecha en edades entre latinos y blancos determinará el curso demográfico del país.
Por otro lado, el Dr. Leonardo Curzio reconoció que todos los municipios mexicanos participan en el tema migratorio, que existe una fractura sobre una visión más progresista “cargado a la izquierda” y los Republicanos han perdido la racionalidad, por lo cual, en términos generales, se ha formado una perspectiva alarmante para el país.
“Aún están marcados los orígenes en cuanto al tema racial en los Estados Unidos, por lo que el panorama que se presentará para los mexicanos será incierto”, abundó el conductor del noticiario Enfoque Noticias.
Para dar pie a la segunda mesa “Migración y nación: La perspectiva desde México”, el Dr. Tonatiuh Guillén mencionó que en México también estamos en una transición de gran escala y que al igual que la perspectiva de género, debemos cruzar la perspectiva transterritorial.
“El desafío mayor no es solo el reconocimiento de las personas mexicanas y sus derechos, sino trabajar en esos derechos que se les debe otorgar a esa población que articula la biculturalidad”, afirmó el presidente de El Colegio de la Frontera Norte.
Agregó que el futuro nos conduce a movilidades sociales de gran escala y tanto México como Estados Unidos se encuentran en una transición.
Por la tarde, las actividades continuarán con la Mesa “Minorías en Estados Unidos y Reforma Migratoria”, donde participarán la Dra. Irasema Coronado, de la Universidad de Texas en El Paso, y la Dra. Silvia Núñez, de la UNAM, y el día de mañana se realizarán 5 mesas de debate.
Para seguir esta transmisión en vivo el día de mañana, usted puede consultar la página:
Mayores informes:
Ricardo Franco Zamora
Información y Medios de Comunicación
El Colegio de la Frontera Norte
Tel. of. +52 1 (664).631.63.00 Ext. 1152
Cel. +52 1(664).437.81.20
Radio. 32*1045936*28
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mérida, Yucatán, a 24 de septiembre de 2016.- Con el fin de promover la cultura gastronómica relacionada con la diversidad biológica de la península de Yucatán, el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) realizó el Tercer Encuentro Culinario de la institución, que este año tuvo como ingrediente destacado los chiles, base de guisos como las salsas, los moles, los chilmoles o los recados.
Con el fin de acercar a especialistas mexicanos que participan en el estudio de enfermedades causas por el plegamiento anómalo de proteínas y conformar una red de colaboración interinstitucional, los días 26 y 27 de septiembre se realiza en el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) la reunión “Proteínas, priones y otras enfermedades de mal plegamiento”.
Tijuana, B.C., a lunes 26 de septiembre de 2016.- En su sexta edición de el Break, libros en un en un 2x3, la Mtra. Georgina Guerra, Directora de Difusión; la Mtra. Érika Moreno, Coordinadora de Publicaciones; así como a la Lic. Diana L. Ortega, Coordinadora de Comunicación, abordaron el libro
Ensenada, Baja California, México, 23 de septiembre de 2016. Como parte de las actividades conmemorativas del 43 aniversario del CICESE, la dirección de Telemática de este centro y la Red Mexicana de Supercómputo realizarán del 27 al 30 de septiembre el taller “HPC+BIGData Technologies Workshop”, que tiene como objetivo dar a conocer a los asistentes las últimas innovaciones tecnológicas que han surgido en ciertas áreas del supercómputo y el manejo de grandes volúmenes de datos.
Alfonso López Gómez y William García Santiago, estudiantes de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fueron galardonados este 19 de septiembre con el segundo y tercer lugar del certamen de tesis “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro”, realizado en el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología “Rumbos y continuidades: etnobiología y diversidad biocultural mexicanas“, llevado a cabo en Mérida, Yucatán.
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 22 de septiembre de 2016. El Dr. Ibrahim Torres Aguilar, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), fue nombrado como el Investigador Principal del Observatorio Latinoamericano Gigante (LAGO, por sus siglas en inglés) que busca detectar y estudiar rayos cósmicos y estallidos de rayos gamma desde América Latina.