logo

Desarrolla Conafor mapa para predecir incendios forestales


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 9 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- México ya cuenta con un mapa que puede detallar aproximaciones sobre incendios forestales inminentes. Tomando en cuenta factores como el peligro meteorológico o la sequedad del combustible, este mapa busca ser un referente para que autoridades forestales tomen decisiones sobre dónde enfocar los esfuerzos contra el fuego.

1-HEAD_incendioscin3119.jpg

El Sistema de Predicción de Peligro de Incendios Forestales para México, una iniciativa apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), es un proyecto de investigación a través del que se plantean las condiciones del país para evitar este tipo de desastres, analizando distintos factores para mostrar una idea de dónde pueden ocurrir incendios forestales en el país.

El doctor Daniel José Vega Nieva, profesor investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), explica que este proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial Conacyt-Conafor y la iniciativa se centró en crear un mapa que mostrara la ocurrencia y peligros de incendios forestales y que, además, actualiza en tiempo real gracias a reportes constantes de otras instituciones, como el Servicio Meteorológico Nacional.

Para crear este mapa se tomaron en cuenta cuatro factores principales: índice de sequedad del combustible, peligro meteorológico, peligro de incendio y número de incendios esperados en cada estado del país. Cuando estos ejes se sobreponen, es posible conocer una aproximación sobre las características físicas y geográficas de incendios forestales inminentes.

1.mapaince3119.jpg“Se puede saber cómo están las condiciones de sequedad del combustible, qué puntos de calor están activos, cuántos incendios se esperan y su comportamiento, entre otros detalles que ayudan a la prevención y combate de incendios forestales”, destaca Vega Nieva.

Esta iniciativa, agrega el investigador, es totalmente accesible para la ciudadanía a través de Internet; no obstante, también se busca que el mapa sea un recurso de consulta para las autoridades forestales. Gracias a este registro en tiempo real, se podrían tomar decisiones basadas en la información disponible.

“Este trabajo se origina ante la necesidad de esas personas que trabajan con el manejo del fuego: anticiparse a los lugares donde aparecerán los incendios y, una vez que aparezcan, conocer con qué peligro se va a comportar para tomar las mejores decisiones de número y tipo de medios más adecuados para la extinción del incendio”.

Vega Nieva detalla que con esta información las autoridades forestales podrían trazar estrategias ante la prevención y control de incendios, como el manejo de combustibles o dónde se deben de ubicar los campamentos y brigadas para el combate.

Cuatro factores contra el fuego

El científico, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt, explica que el mapa destaca y sobrepone cuatro factores para conocer las zonas propensas al fuego. En la plataforma web aparecen marcados los puntos con posible peligro de incendio del país, además de información como el tipo de cobertura de suelo, la distancia entre localidades y carreteras, o límites territoriales y geográficos.

El primero de los factores que se considera es el índice de sequedad de combustible. En esta capa del mapa se condensa la información de factores como la humedad relativa, precipitación o temperatura, y muestra las zonas donde las condiciones hídricas del combustible lo convierten en un agente que podría detonar en incendios forestales.

“Este mapa considera imágenes de satélites, con lo que mejora mucho la precisión espacial y toma en cuenta qué tan estresada está la vegetación, los niveles de precipitación y qué significan las lluvias en términos de estrés hídrico para la vegetación. El mapa se actualiza todos los días”.

Vega Nieva resalta que para completar este índice se toma en cuenta información del Sistema Meteorológico Nacional (SNM) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y se trata de una estrategia innovadora, pues se consideran los monitoreos satelitales y territoriales que elaboran esas instituciones.

El siguiente de los componentes del mapa es el peligro meteorológico que, además de considerar los índices de sequedad, también toma en cuenta el tipo de vegetación específica de cada región del país y la presencia de puntos de calor para definir las zonas donde podrían ocurrir igniciones.

“Hemos desarrollado modelos estadísticos predictivos para cada tipo de vegetación en el país que consideran el tipo de combustible, entonces en este mapa, quizá se puede ver seco en la zona del desierto, pero no significa que vaya a haber un incendio porque en este caso no hay vegetación que pudiera alimentar un incendio”, explica.

1-invesfores3119.jpgUn sistema con tecnología mexicana

Para enriquecer este trabajo se consultaron otros sistemas similares de otros países, como Estados Unidos, Australia, Canadá y Brasil. Sin embargo, este proyecto fue elaborado con tecnología e investigación mexicanas y se adaptó a las condiciones forestales específicas y tres de los componentes del mapa fueron desarrollados para las características únicas de México.

El tercero de los componentes del mapa es el peligro de incendio, un factor que se alimenta de la información del peligro meteorológico, pero agrega factores humanos del país. Es decir, recaba la información de actividades humanas como las quemas agrícolas o uso de suelo, explica el investigador de la UJED.

“Por la importancia del factor humano, se incluyeron los riesgos de ocurrencia como cercanía a localidades, acceso o disponibilidad a carreteras. Estos mapas predicen de entre todos los sitios secos cuáles están cercanos a localidades y esto aporta dos detonantes: conocer los sitios más propensos a incendios por actividades humanas y saber cómo priorizar el combate a los incendios con base en la accesibilidad o cómo proteger las localidades cercanas”.

El investigador destaca que México es el quinto país que ha desarrollado un sistema propio de peligro de incendios, y de ellos, es el único que considera explícitamente los factores humanos en las predicciones de riesgo de ocurrencia de incendio.

El último de los componentes, que se refiere al número de incendios esperado por estado, considera la información de cada entidad sobre el nivel de amenaza de ignición forestal o cuántos recursos están destinados al combate de incendios. El investigador señala que estos datos son útiles para que las autoridades tomen medidas y estrategias más específicas según cada estado.

Vega Nieva menciona que en este trabajo, que inició en 2014, se invirtieron 7.5 millones de pesos por parte del Fondo Sectorial Conacyt-Conafor, y en él trabajaron especialistas en geomática, incendios, programación, así como colaboradores a nivel nacional e internacional.

“Tenemos que mantenernos actualizados, contar con las mejores herramientas y asegurarnos de la utilidad para los usuarios, y en ese sentido creo que la labor del Fondo Sectorial Conacyt-Conafor ha sido fundamental para permitir estos avances tecnológicos y mantenerlos”.

arroba14010contacto 1Sistema de Predicción de Peligro de Incendios Forestales para México
webconacyt icon 1610     forestales.ujed.mx/incendios

 Dr. Daniel José Vega Nieva
Universidad Juárez del Estado de Durango
 corrico dos      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Cienca MX está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile