logo

La naturaleza de la ruta de Cortés y la transformación del medio ambiente en el valle de México

IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años

  • Hubiéramos tenido todos los beneficios del encuentro entre dos culturas si hubiera habido mucha más sensibilidad para entender, respetar, valorar y aprovechar el conocimiento de los grupos nativos de México sobre el entorno natural, las plantas y los animales: José Sarukhán

Este lunes 14 de octubre continuó el IV Encuentro Libertad por el Saber 1519. A quinientos años en El Colegio Nacional (Colnal) con su segunda sesión. La primera actividad del día fue una mesa coordinada por Julia Carabias Lillo y José Sarukhán, en la que participaron los estudiosos del tema Exequiel Ezcurra y Carlos Galindo.

rutacortes2

“Además de la gran diversidad biológica, natural, México (...) es uno de los cinco centros de desarrollo de cultivos del mundo” comentó José Sarukhán en su introducción a la actividad. Asimismo expresó la importancia de ser herederos de los grupos étnicos, así como de sus conocimientos sobre agricultura, que han prevalecido a través de los años. Luego de su introducción, la actividad se dividió en dos partes: la primera, la proyección de video con toda la información gráfica —que proporcionó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)— de la ruta de Cortés, a cargo Carlos Galindo, director General de Comunicación de la Ciencia de la Conabio. Exequiel Ezcurra abordó la evolución de la cuenca de México a través de apoyo gráfico del pintor José María Velasco y de fray Bernardino de Sahagún con las imágenes y textos del Códice florentino.

Carlos Galindo utilizó tres fuentes primordiales para la recreación del recorrido: la “Segunda Carta de relación”, de Hernán Cortés, La historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, y consultó al club Citlaltépetl, quienes han recorrido la ruta de Cortés y realizado una documentación geográfica.

En la segunda parte de la mesa, Exequiel Ezcurra, además de hablar de la evolución de la cuenca del valle de México y sus ecosistemas, se enfocó en la agricultura y las técnicas que utilizaron los mexicas para la misma y sus diferencias respecto a las técnicas españolas. Entre los datos expuestos por el ingeniero agrónomo destacó que “un conocimiento indígena que aún se conserva hasta la época actual es que cuando la maleza germina no es tóxica”. Esa maleza que aún no ha madurado recibe el nombre de quelites. Mencionó que los tres productos principales de la agricultura mexica fueron el maíz, los chiles, las calabazas y los frijoles. Asimismo destacó a Sahagún como una referencia primordial en las costumbres mexicas respecto a botánica y agricultura.

rutacortes1

 



Ciencia MX

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile