Por Alejandro Montaño
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 26 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Chiapas concentra algunos de los biomas más complejos y diversos del continente americano; al mismo tiempo, los doce pueblos indígenas reconocidos en la entidad (Tseltal, Tsotsil, Ch'ol, Zoque, Tojol-ab'al, Mam, Mochó, Cakchiquel, Chuj, Kanjobal, Jacalteco y Lacandón o Maya-Caribe) habitan precisamente las zonas donde esta biodiversidad ha sido menos intervenida y depredada, en buena medida, gracias a su estrecha relación con la naturaleza.

El Centro de Investigaciones Multidisciplinarias Sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur) —perteneciente a la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ha mantenido desde hace ya 30 años presencia constante en la entidad, a través de un cuerpo académico multidisciplinario de primer nivel.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años el desarrollo de nuevas tecnologías sustentables para el uso limpio y eficiente de leña es una preocupación global y es que, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de tres mil millones de personas queman biomasa para preparar sus alimentos, un acto que produce elevados niveles de contaminación del aire de interiores y elementos nocivos para la salud.

Según cifras de la Red Mexicana de Bioenergía, se estima que 23 millones de personas en el país utilizan leña como principal combustible para la cocción de sus alimentos y 16 mil ochocientos la utilizan como energético único para cocinar.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
México, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de identificar su potencial como alternativa limpia a los procesos de tratamiento de aguas residuales actuales, la doctora Juliette Alexandra Lambert, investigadora en el área ambiental del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), se dio a la tarea de desarrollar dos prototipos de destilador de agua por membranas.
Prototipo de destilador por membrana por arrastre de gas.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la científica precisó que se trata de una línea de investigación nueva que arrancó hace un año gracias al Fondo de Apoyo a Jóvenes Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (Concyteg). "El proyecto básicamente consistió en el diseño, caracterización y construcción de dos prototipos de destiladores por membranas".
Continuar leyendo