Por Montserrat Muñoz
Zapopan, Jalisco. 1 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la cuenca del río Santiago, ubicado en el estado de Jalisco, ya no se ven peces. La mezcla de aguas residuales e industriales provoca un ambiente maloliente y putrefacto que afecta la calidad de vida de los lugareños, al ser un latente foco de infección.

El problema existe desde hace más de 30 años y gobiernos, empresarios y sociedad lo saben. Situaciones como ésta motivaron a catedráticos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) a crear la Ingeniería en Conservación y Restauración Ambiental, la cual pretende instruir a profesionistas que sean capaces de dar respuesta a las necesidades ambientales de la sociedad.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
Campeche, Campeche. 30 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerados como un indicador del buen estado del hábitat debido a su intolerancia a la perturbación, ya que desaparecen rápidamente de áreas que han sido colonizadas por el hombre, el pecarí labios blancos (Tayassu pecari) es considerado una especie en peligro de extinción en México y ha desaparecido en un 84 por ciento del rango de distribución que tenía en el país, según afirmó Rafael Reyna Hurtado, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Fotografía cortesía del Dr. Reyna Hurtado
Continuar leyendo
Por Susana Paz
Oaxaca, Oaxaca. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer y reivindicar los conocimientos desde la cosmovisión de la lengua ayuujk (mixe) y hacer una articulación con la ciencia occidental, es decir, establecer un diálogo y correspondencia, son los propósitos de la investigación realizada por la antropóloga Lilia Heber Pérez Díaz, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.

Su trabajo consiste en el registro, sistematización y divulgación de la ciencia biológica ayuujk en el estado de Oaxaca, como parte de un proyecto en conjunto con el biólogo Victorino Vásquez Martínez, a través de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI).
Continuar leyendo