Por Carmen Báez
México, DF. 16 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los pozos de uso agrícola representan una importante fuente de abastecimiento para los cultivos del estado de Sonora, una de las áreas más importantes del país en materia de agricultura.

Sin embargo, los problemas de disponibilidad de recursos hídricos para esta actividad se deben a que la región se encuentra en una zona árida, con acuíferos que tienen problemas de sobreexplotación y de intrusión salina, lo que provoca que muchos pozos presenten altos niveles de concentración de sales.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 30 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La delgada capa de material que cubre la tierra, es decir, los suelos, alberga y da sustento a la biodiversidad del planeta, la cual constituye nuestro capital natural porque es de lo que vivimos, señaló en entrevista el doctor en Ecología José Sarukhán.

Todos los tipos de suelo son vitales para el sostenimiento de las especies, organismos y microorganismos que habitan la Tierra; de ahí la importancia de su conocimiento, cuidado, conservación y sobre todo de su sostenibilidad, a través de la cual se fortalece el bienestar social, ecológico, ambiental y económico del planeta.
Por lo anterior, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2015 como el Año Internacional de los Suelos y al 5 de diciembre como el Día Mundial del Suelo, aunque otras fuentes no oficiales también designan al 22 de junio como el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil.
Continuar leyendo
Por Tania María Robles Hernández
México, DF. 24 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Alta Tecnología (CAT) –adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, junto con alumnos de licenciatura, maestría y doctorado de áreas afines, trabajan en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en el diseño y construcción del microsatélite Quetzal, cuya función será el monitoreo de gases contaminantes en territorio nacional.

Según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), se denomina satélites a los objetos que orbitan alrededor de un elemento más grande, lo que sucede al encontrarse un equilibrio gravitacional. Los satélites se clasifican en naturales o artificiales; estos últimos son artefactos con componentes electrónicos y mecánicos fabricados para un fin particular: telecomunicaciones, percepción remota, estudio de atmósfera, etcétera.
Continuar leyendo