Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 10 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado en la región baja de la Mixteca poblana. Él, igual que otros 200 productores de campo, se verá beneficiado por la tecnificación del riego en sus parcelas mediante el sifoneo y entubamiento, lo que permitirá incrementar su producción hasta 40 por ciento.

Continuar leyendo
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 9 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez que un vehículo se enciende y comienza a circular, sus motores de combustión interna producen tres tipos de emisiones contaminantes: emisiones evaporativas, emisiones por el tubo de escape y emisiones de partículas por el desgaste de frenos y llantas.

Continuar leyendo
Por Alberto Chanona
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La conservación de áreas naturales sería impensable sin el arraigo y cultura de las comunidades que ahí viven. Aun así, los valores culturales de esos pueblos no suelen estar debidamente representados en cifras oficiales ni en los instrumentos jurídicos con que cuenta México para la protección de su biodiversidad, considera la doctora Cecilia Elizondo, académica adscrita al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en Chiapas.
Cascadas Las Nubes, en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, en Chiapas. Fotos cortesía de la doctora Cecilia Elizondo.
La doctora en ciencias en conservación del patrimonio paisajístico refiere que en México, la mayor parte de las áreas naturales que han logrado mantener su biodiversidad son conservadas gracias a la cultura de los pueblos que ahí habitan. Aun así, esas áreas no aparecen reflejadas en las cifras oficiales.
Continuar leyendo