Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incrementar el aprovechamiento de la energía en los calentadores solares de placa plana, el ingeniero Jeovany Rafael Rodríguez Mejía, becario Conacyt, construyó e implementó un dispositivo de control de flujo, a través del cual mejoró tres por ciento la eficiencia de caldeo en el sistema. A partir de ahí realizó su tesis para obtener el título de maestro en ciencias de la ingeniería, en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el cual obtuvo con mención honorífica en diciembre de 2015.
“El cuestionamiento con el que inicié la investigación fue: Si el rendimiento térmico de un calentador solar depende directamente de la radiación, ¿cómo se puede mejorar el sistema? Por ello realicé diversas evaluaciones y descubrí que la única manera para mejorar el rendimiento térmico —ya sea con un cielo despejado o nublado— consiste en incrementar o mantener la velocidad del fluido (agua). Por ello construí e implementé un dispositivo de control de flujo”, detalló el ingeniero Rodríguez Mejía.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez
Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar ecotecnologías que respondan a las necesidades económicas, sociales y de salud de poblaciones rurales del estado, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en coordinación con instituciones del sector público y privado, desarrolló un proyecto para el diseño de estufas solares que, además de incentivar el consumo de energías alternativas, favorece la creación de pequeñas empresas comunitarias.

En el proyecto participaron la UAQ, a través de la Secretaría de la Rectoría y la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales (DVTPE), la organización no gubernamental Solar Household Energy (SHE), la delegación Querétaro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Fundación Latinoamericana para el Agua y la Vivienda Sostenibles, A. C.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez
Colima, Colima. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima (Ucol) estudia la genética molecular de la enfermedad del banano o plátano causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), también conocida como mal de Panamá, una enfermedad devastadora y de fácil propagación que amenaza los cultivos del fruto en México.

“Foc es un hongo que habita en el suelo; cuando hay inundaciones se disemina a través del agua. Los productores usan lo que se conoce como ‘hijuelos’ para hacer trasplantes y sembrar otras áreas, pero estas plantas ya están infectadas”, explicó Gilberto Manzo Sánchez, profesor investigador de la Ucol.
Continuar leyendo