logo

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla, participaron en el evento internacional Hult Prize con su proyecto de tapete inteligente para el cultivo de semillas en ambientes áridos, con escasez de agua o tierra infértil, a partir del riego con orina humana, para que personas en condiciones vulnerables puedan producir alimentos para su autoconsumo. 

800x300-tapete_orina_1804.jpg

Hult Prize es una competencia en la que estudiantes universitarios de todo el mundo exponen proyectos que buscan resolver un problema social urgente como la seguridad alimentaria y el acceso al agua, energía y educación. Los ganadores pueden recibir apoyos financieros con fondos iniciales, incluido un premio máximo de un millón de dólares para continuar con el desarrollo de las propuestas e iniciar una empresa rentable con sus productos.

Continuar leyendo

La letal omnipresencia de los plaguicidas en México


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 2 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, a través del Laboratorio de Contaminación Marina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia la presencia de plaguicidas organoclorados (OC) en ecosistemas mexicanos y el impacto que sus altas concentraciones provocan en el ambiente y salud humana.

1-HEAD_plagicida0218.jpg

Continuar leyendo

RedSocioecoS para el desarrollo sustentable


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 2 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad (RedSocioecoS) forma parte del programa de Redes Temáticas Conacyt. La plataforma vincula académicos, organizaciones civiles y sector gubernamental, con el fin de diseñar soluciones desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, para construir alternativas de desarrollo sustentable en los socioecosistemas.

1-HEAD_sustenta0218.jpg

Continuar leyendo

¿Es el agua una mercancía o un patrimonio?


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 28 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con María Luisa Torregrosa y Armentia, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y coordinadora de la Red de Agua de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), se pierde alrededor de cincuenta por ciento del agua que reciben siete de cada diez hogares mexicanos.

1-HEAD_patrimonio2818.jpg

Continuar leyendo

Plásticos, la gran amenaza para los mares


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 27 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Su tamaño es inferior a cinco milímetros. En muchas ocasiones son tan pequeños que no se pueden ver a simple vista, sus dimensiones son a escala de micras y se requiere equipo especializado para determinar su clasificación y procedencia.

1-HEAD_amenza2718.jpg

Continuar leyendo

Módulos de conchas para fomentar pesquerías 


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 27 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno de Baja California Sur, en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés), promueve investigación y desarrollo tecnológico para la implementación de módulos de plástico rellenos de valvas, es decir, conchas, de moluscos bivalvos, que funcionan como arrecifes artificiales que fomentan el desarrollo de la vida marina.

1-HEAD_conchas2718.jpg

Continuar leyendo

El futuro del agua en San Luis Potosí

Dia_Mundial_Agua-22Marzo.png

Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 22 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El tema del agua se encuentra en el centro del debate mundial desde hace décadas, pero no ha sido hasta años recientes que se ha caído en cuenta de que las crisis por el agua son una realidad que ya no forma parte del terreno de la especulación científica o de la ficción.

1-HEAD_aguacero2218.jpgCrédito: Eric Mata.

Continuar leyendo

Optimizan riego agrícola con drones


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 21 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el sector hidroagrícola, donde es esencial calcular con exactitud el volumen de agua que un cultivo necesita, un grupo de investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrolla nuevos procedimientos y metodologías para el uso y manejo del agua de riego.

1-HEAD_dron2118.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile