Por Génesis Gatica Porcayo
Ciudad de México. 21 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Calentar la alberca olímpica de Ciudad Universitaria con 30 por ciento de energía obtenida de colectores solares, tomar Jugo de nube —agua de lluvia recolectada por medio de un sistema especializado de filtros— y tener una azotea verde en la Coordinación de la Investigación Científica, son solo algunos de los proyectos que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) implementó como parte de su Estrategia de Universidad Sustentable EcoPuma.
Fotografía: DGDC UNAM.
Los proyectos tienen como objetivo causar un impacto ambiental positivo, por lo que estas y otras iniciativas se han implementado desde hace más de 25 años para emprender acciones que inician desde la comunidad universitaria y que van al resto de la sociedad.
Continuar leyendo
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los indígenas que enfermaban de cocoliztli tenían muy pocas oportunidades de sobrevivir. Severas hemorragias nasales, fiebre y erupciones en el cuerpo son los síntomas con los que el Códice en Cruz y el Códice Telleriano-Remensis describieron el padecimiento, que mataba entre 60 y 90 por ciento de sus víctimas. Esta epidemia, que azotó territorio mexicano entre 1545 y 1550, fue una de las más devastadoras en la historia de América.

Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 17 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las Coloradas, San Crisanto, Chelem y Chuburná, algunas de las zonas más afectadas por el fenómeno de erosión de playa en la costa norte de Yucatán, recuperaron entre cinco y ocho metros de playa en los últimos dos años gracias a la aplicación de sistemas de geotubos instalados por la empresa Axis, Ingeniería y Medio Ambiente y evaluados por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo