La ciencia y la tecnología apoyan en buscar soluciones sostenibles y eficientes para aprovechar los subproductos de la industria pesquera y acuícola. Ejemplo de ello es el potencial que revelan los huesos de pescado como la tilapia (Oreochromis niloticus), puesto que, de forma natural, sus minerales contribuyen con un componente llamado hidroxiapatita, sustancia biocompatible que también se encuentra en nuestros huesos y dientes. Recientemente este componente se ha estado estudiando por su potencial capacidad de tratar agua contaminada.
¿Por qué la hidroxiapatita derivada de huesos de tilapia puede limpiar el agua?
La contaminación de los cuerpos de agua por diversos contaminantes como metales pesados, colorantes y fármacos, entre otros, representa un problema que afecta directamente la salud humana y la vida acuática. Si observamos muy de cerca la hidroxiapatita obtenida de los huesos de tilapia, esta presenta pequeños poros (orificios) que tienen la capacidad de atrapar a los contaminantes en su superficie, disminuyendo su presencia en el agua; de forma sencilla, es así como puede actuar como un material descontaminante natural.
Esta característica de la hidroxiapatita la convierte en una alternativa prometedora a los métodos tradicionales de tratamiento de aguas, que generalmente son costosos y pueden generar otros residuos. Además, al ser un subproducto de la industria pesquera y acuícola, su utilización contribuye a la economía circular, transformando lo que antes era un desecho en un producto de potencial valor.

- El Laboratorio Extramuros (LEMUR) es un proyecto del IPICYT en donde los estudiantes de posgrado de diferentes disciplinas colaboran para realizar acciones de beneficio social. Actualmente, el LEMUR aborda el problema del lirio acuático en la Presa San José.
- Con la participación de representantes de los sectores académico, gubernamental y social, el LEMUR organizó la reunión "Acuerdos colectivos para la sostenibilidad de la Presa San José: De la conversación a la acción". El grupo transdisciplinario acordó desarrollar ideas de un plan maestro para la Presa.
El Dr. Braulio Gutiérrez Medina, uno de los coordinadores del Laboratorio Extramuros (LEMUR), dio a conocer que el pasado mes de julio se llevó a cabo una reunión enfocada en buscar soluciones ante la presencia del lirio en la Presa San José, en la que participaron representantes de los sectores académico, gubernamental y social. Esta reunión fue organizada por el LEMUR, formado por alumnos de las cinco divisiones de estudio del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).
El también Jefe de la División de Materiales Avanzados del IPICYT precisó que el objetivo del LEMUR, desde que se fundó hace tres años, es contar con un espacio de oportunidad para que los estudiantes de las cinco divisiones del IPICYT colaboren realizando proyectos de beneficio social. En el LEMUR "exploramos nuevas ideas y por eso es un laboratorio. Por otra parte, queremos tener un impacto social fuera del IPICYT, esa es la parte extramuros".

Para abordar de manera sistémica el tema del lirio en la Presa San José, los estudiantes del grupo LEMUR "propusieron conformar un grupo transdisciplinario, con la participación del sector académico (en donde participa el IPICYT, la UASLP, y el COLSAN), el sector gubernamental (con dependencias encargadas del agua, el medio ambiente y la planeación) y también está el sector social, con representantes de comunidades y organizaciones civiles. Con este tipo de acercamientos los diferentes sectores generan de manera participativa un nuevo conocimiento que contribuye a encontrar soluciones a problemas complejos".
Continuar leyendo