logo

¿Cómo alimentar al México del siglo XXI?

Por Amapola Nava

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la charla Biodiversidad esquina diversidad cultural, el doctor en ecología José Sarukhán Kermez resaltó la importancia de la diversidad biológica no solo como un fenómeno ecológico sino como un elemento trascendental de la soberanía alimentaria. 

800x300 maiz 1608

“Todos los días desayunamos biodiversidad, comemos biodiversidad, cenamos biodiversidad y todo eso no lo cosechamos, no lo sembramos, pero proviene de alguien que lo hizo en un sistema ecológico a cierta distancia”, comenta José Sarukhán, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1990 y coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Continuar leyendo

Conforman catálogo vegetal para zonas urbanas


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C., publicará un catálogo de plantas nativas de La Paz, Baja California Sur, para promover el cambio de vegetación en áreas verdes urbanas.

HEAD vegetal1916 1

Continuar leyendo

Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la UNAM


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una importante cantidad de las enfermedades que contraemos derivan de la contaminación ambiental a la que estamos expuestos comúnmente, como el consumo de agua y de alimentos contaminados. Ante esto, el Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolla, entre otras disciplinas, la ecogenómica, que es la disciplina científica que se ocupa del estudio de la estructura y función de los genomas para entender las relaciones entre los organismos y el ambiente, con el objetivo de encontrar respuesta a este y otros problemas de la región.

lab head 819

Continuar leyendo

Analizan resistencia de plagas a insecticidas


Por Tomás Dávalos

 Aguascalientes, Aguascalientes. 17 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alberto Margarito García Munguía, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), realizó un estudio de susceptibilidad de los insecticidas en plagas agrícolas en el estado de Aguascalientes, a partir de una muestra de 14 productos, encontrándose cierta resistencia en dos de ellos: cipermetrina e imidacloprid, los cuales son utilizados para combatir el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en los plantíos de maíz.

HEAD plagas1716 1

Continuar leyendo

Estudiante propone reducir la contaminación con algas


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 15 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a que las algas marinas absorben el dióxido de carbono (CO2), la recién egresada del nivel secundaria e integrante del grupo de Apoyo a Sobresalientes del Estado de Sinaloa (Grupo ASES), Margoth Marissa Gamboa Lugo, de 15 años de edad, propone, junto a sus asesores, un proyecto científico que implica la instalación de fuentes o espacios públicos con algas marinas para reducir los niveles de contaminación de una ciudad.

algas head 815

Continuar leyendo

Presentarán arquitectos mexicanos alternativa constructiva en Brasil


Por Amelia Gutiérrez Solís

Coquimatlán, Colima. 12 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Arquitectura y Diseño (Fayd) de la Universidad de Colima (Ucol) presentarán la alternativa constructiva de domos geodésicos con bajareque —estructura formada por una urdimbre vegetal forrada con lodo— en el II Congreso Internacional de Arquitectura y Sustentabilidad en la Amazonia, que se desarrollará en la ciudad de Manaus, en Brasil, del 14 al 16 de septiembre del presente año.

HEAD brasil1216

Continuar leyendo

Eutrofización: amenaza al equilibrio de los océanos


Por Amelia Gutiérrez Solís

Manzanillo, Colima. 12 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias del mar con especialidad en química marina Aramis Olivos Ortiz estudia desde 2004, de manera intermitente, las repercusiones ecológicas de la eutrofización, proceso que implica el exceso de nutrientes de origen antropogénico en el ecosistema marino.

HEAD oceanos1216Descarga de agua residual de alcantarillado público sobre una playa.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile