logo

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló un tratamiento biológico para el nejayote —agua residual de la nixtamalización del maíz— para darle un segundo uso a este efluente. Este método incluye el uso de hongos ligninolíticos, es de bajo costo y mediante su empleo se pretenden alcanzar los niveles establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) para aguas de riego.

nejayote_177.jpg

Con relación a los tratamientos fisicoquímicos y biológicos, indicó que en estudios previos había trabajado con algunos polímeros, como el alginato, para la remoción de colorantes y el tratamiento de las vinazas de la industria tequilera, cuyos efluentes tienen altos niveles de demanda química de oxígeno y son similares a los del nejayote. En ese trabajo, se logró disminuir en aproximadamente 90 por ciento la demanda química de oxígeno.

Continuar leyendo

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan el proyecto Vermi-Tronics, con el propósito de automatizar el proceso convencional para la obtención del humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida).

abono head 71217

Continuar leyendo

La importancia de la meteorología como ciencia


Por Mercedes López

Ciudad de México. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Proporcionar pronósticos, alertas del estado del tiempo y del clima de manera estratégica y útil para el mundo son parte de los objetivos de la meteorología, la ciencia que estudia los fenómenos que se desarrollan en la atmósfera y las consecuencias que se le asocian.

1 HEAD meteo1207

Continuar leyendo

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (Comimsa), la Gerencia de Ingeniería Ambiental trabaja, desde hace 13 años, con el tratamiento de remediación de suelos contaminados por hidrocarburos para eliminar pasivos ambientales en el norte de México.

1 HEAD sol1207

Continuar leyendo

El Santuario de los Cactus


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 8 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veinte años de su inauguración, El Santuario de los Cactus sigue ofreciendo servicios ecoturísticos y de educación ambiental a niños y jóvenes de educación básica y media superior, así como a turistas de todas partes del mundo.

800x300_Santuario.jpg

El parque natural tiene una extensión de seis hectáreas delimitadas y una reserva de cincuenta hectáreas adicionales; en este espacio exhiben vegetación predominante del desierto sudcaliforniano.

Continuar leyendo

Smart City, las soluciones tecnológicas para las ciudades del futuro


Por Dalia Patiño

Puebla, Puebla. 7 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, la población se concentra en 70 por ciento en las zonas urbanas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La importancia de hablar de lo que sucede en las ciudades, de cómo se van transformando y de qué mecanismos tecnológicos se valen para dar solución a sus principales necesidades es uno de los sustentos para realizar Smart City Expo Latam Congress 2017.

1 HEAD smartcity0707

Continuar leyendo

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollaron Autoclean, un prototipo de sistema para el tratamiento de aguas grises generadas en los hogares mediante un método químico de separación de alcalinos —o coagulación—, el cual aparta los residuos de jabón, piel muerta, polvo, partículas de tela, entre otros.

agua2 head 7417

Continuar leyendo

¿Cuánta agua tiene Oaxaca?


Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN), presentó durante las jornadas politécnicas los avances respectivos a la investigación “Cambio de coberturas, cambio climático y sus implicaciones en la disponibilidad hídrica”, que expone los efectos del cambio climático y otros factores en la disponibilidad hídrica.

1 HEAD agua0407

Continuar leyendo

Derrames de crudo, la negra amenaza en el golfo de México


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 30 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Dos años han trascurrido desde el inicio del proyecto Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México, el más ambicioso que ha financiado hasta el momento el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) junto con la Secretaría de Energía (Sener) y liderado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) con la participación de diversas instituciones académicas de renombre.

1 HEAD crudo3006

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile