logo

Planta mexicana disminuye síntomas de gastritis y úlceras

  • Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) validaron el uso popular de la llamada “hierba del piojo”.
  • La planta, cien por ciento mexicana, ayuda a reducir los síntomas de gastritis y úlceras.

Por Adriana Balderas

planta01México, DF. 16 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Para el tratamiento de la gastritis y úlcera péptica se ha usado por décadas la raíz de la planta Hippocratea celastroides en algunas etnias del estado de Guerrero, México. Hoy en día, el uso popular de esta planta ha sido validado por estudios científicos.

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), liderados por el doctor Alexandre Cardoso Taketa, en colaboración con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), utilizaron extractos de esta planta medicinal en ratones y lograron disminuir los síntomas de gastritis y úlcera péptica, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Journal of Ethnopharmacology*.

La Hippocratea celastroides es una planta originaria de México que crece en climas cálidos. Es conocida popularmente como “hierba del piojo”, “mata piojo” o “ixteca-blanco”, nombres derivados de una combinación entre el español y el náhuatl. Se trata de un arbusto trepador o liana, que germina en el suelo y se mantiene enraizado durante toda su vida.  En algunos lugares de México es común usar esta planta para efectos medicinales, especialmente para tratar úlceras.

 

La causa más frecuente de la úlcera es una infección del estómago por la bacteria llamada Helicobacter pylori  (H. pylori), que la mayoría de las personas con úlceras pépticas tienen en el tracto gastrointestinal. La infección con H. pylori predispone a algunos tipos de gastritis y cáncer gástrico.

Este último padecimiento es el tercer tipo de cáncer que más muertes causa a nivel mundial, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2014; de igual forma, se trata del segundo tipo de cáncer más letal en México, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2013. Se caracteriza por su capacidad de hacer metástasis, de ahí su alta mortalidad.

Debido a la alta demanda de nuevos productos para el tratamiento de úlceras, especialmente contra la persistencia de H. pylori y con el fin de validar el uso etnomédico de la planta Hippocratea celastroides, investigadores de la UAEM y la UNAM realizaron estudios farmacológicos con diferentes partes (tallo, hojas, raíz) de la llamada “hierba del piojo”.

Además, analizaron y compararon las actividades farmacológicas de esta planta, con muestras obtenidas en cinco municipios de la República Mexicana en donde es cultivada –Jojutla y Yautepec, Morelos; La Mancha, Veracruz; Temalac, Guerrero; y Landa de Matamoros, Querétaro--, para conocer si tienen el mismo efecto.

Los investigadores estudiaron, primero, extractos de estas muestras en el laboratorio en ensayos in vitro. Después, validaron si los efectos farmacológicos de la Hippocratea celastroides se reproducen en seres vivos, para lo cual utilizaron ratones. El resultado fue que la planta tiene efecto antiinflamatorio, protector de la mucosa gástrica y además disminuye el crecimiento de la bacteria H. pylori, responsable de infecciones que derivan en úlceras y gastritis.

Los científicos analizaron también su efecto citotóxico -- ser tóxicos a ciertas células-- sobre diferentes tipos de células normales y cancerosas; concluyeron que la planta no es tóxica para células normales y tiene cierto grado de toxicidad en células de origen canceroso.

En cuanto a las muestras de plantas obtenidas en cinco diferentes partes de la República Mexicana, las del estado de Morelos mostraron el mejor efecto farmacológico, incluso contra la H. pylori, por lo cual representa un tratamiento alternativo para problemas gástricos.

Estos resultados resaltan el correcto uso popular de la “hierba del piojo”. La siguiente fase de investigación será identificar a las moléculas responsables del efecto farmacológico protector, para su posterior desarrollo tecnológico.

*http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=H+pylori%2C+hippocratea+celastroides

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile