logo

El impacto de los mexicanos en el CERN


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 11 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) extendió por cinco años más el convenio de colaboración con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde actualmente 39 científicos mexicanos estudian el origen del universo y algunos de los misterios que aún guarda.

1-HEAD_cernastr1118.jpg

En conferencia de prensa, Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico y Tecnológico del Conacyt, subrayó que desde hace 20 años el Conacyt tiene un convenio de colaboración con dicha institución europea en la que han trabajado cientos de científicos mexicanos.

Resaltó que a lo largo de las dos décadas en que han colaborado los mexicanos, se ha formado una gran cantidad de físicos, ingenieros y técnicos especializados que actualmente contribuyen a resolver problemas nacionales.

En dicha reunión con los medios de comunicación realizada en las instalaciones del Conacyt, también estuvo presente Arturo Borja, director de Cooperación Internacional del Conacyt, quien calificó como muy fructífera la relación entre el CERN y la comunidad nacional, ya que ha permitido al país participar en el experimento más grande e importante de física de partículas.

Asimismo, reiteró que el hecho de que México tenga presencia y una participación muy activa en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), del CERN, contribuyó a que el país dejara su impronta en uno de los hallazgos más importantes de los últimos años, el bosón de Higgs, popularmente conocido como la “partícula de Dios”, la cual es responsable de dar masa a la materia que conforma todo lo que nos rodea.

De México para el CERN

Durante su participación, Gerardo Herrera, profesor e investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y quien colabora en el experimento A Large Ion Collider Experiment (ALICE), del LHC, mencionó que desde hace 24 años un grupo de científicos mexicanos colabora en el CERN y desde hace 20 años lo hace con el apoyo del Conacyt, lo que ha permitido a México dejar huella en el CERN.

1-entiofdades1118.jpg

“En el experimento ALICE se encuentra la participación mexicana más grande en términos de número de científicos involucrados. Actualmente ALICE cuenta con tres dispositivos que fueron diseñados, desarrollados e instalados por el grupo mexicano”.

Resaltó que uno de estos tres detectores, V0, tiene una gran relevancia para el experimento, ya que se encarga de determinar si las colisiones o interacciones entre las partículas acontecen en el lugar adecuado.

Subrayó que además de estos tres detectores, la comunidad mexicana ha dejado una impronta muy importante en dicho experimento toda vez que ha impulsado un grupo de investigación de física difractiva.

Del CERN para México

Respecto a los beneficios que ha traído esta colaboración para la ciencia, la tecnología y la innovación en México, Heriberto Castilla, profesor e investigador del Cinvestav y colaborador del experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés), resaltó que quizás una de las principales es la formación de recursos humanos altamente especializados.

“Aquí estamos presentes tres generaciones de científicos, hace 24 años empezamos Gerardo Herrera y yo, nos formamos, después formamos a nuestros estudiantes y esos estudiantes, ahora nuestros colegas, formaron a estos jóvenes científicos”.

Resaltó que si bien muchos de los jóvenes que se formaron en el CERN se han incorporado a la academia, también muchos se han incorporado a las industrias petrolera, de telecomunicaciones y de big data.

Gerardo Herrera añadió que se han generado dos patentes de un plástico centellador, asimismo se ha desarrollado electrónica muy sofisticada que actualmente se ocupa en la industria de telefonía y la automotriz.

Pero la física de partículas, disciplina enfocada en estudiar lo más pequeño y básico que conforma la materia de la que estamos hechos y de todo lo que nos rodea, también tiene aplicaciones en aspectos relacionados a la salud.

Arturo Fernández, profesor e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y también colaborador en el experimento ALICE, señaló que desde hace un par de años trabaja para que en Puebla se construya el Centro de Excelencia en Física Médica Nuclear (CEFMN), espacio que ofrecería terapia con protones para combatir el cáncer.

En tanto, Diego Mauricio Coral, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y quien colabora en el experimento Espectrómetro Magnético Alfa (AMS)-02 —el cual se encarga de estudiar la antimateria y la materia oscura —, destacó que gracias a los trabajos que han realizado para dicho experimento, les ha permitido desarrollar dispositivos para estudiar las pirámides de la zona arqueológica de Teotihuacán y el volcán .

Colaborar con el CERN también ha permitido que a través de la iniciativa BEAM, impulsada por el Cinvestav, varios científicos jóvenes investigadores se entrenen en el tema de aceleradores.

1-invemexcern1118.jpgGracias a esta iniciativa, actualmente un grupo multidisciplinario de científicos, encabezado por Humberto Maury, profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato, trabaja en la construcción del primer acelerador mexicano, que contribuirá, en un primer momento, a optimizar la industria de la piel, ya sea con fines de calzado, o bien la automotriz.

Asimismo, este acelerador podrá utilizarse para la esterilización de alimentos y diversos materiales, así como para tratamiento de aguas residuales e incluso para cuestiones de seguridad.

Una mirada al futuro

Alberto Sánchez, profesor e investigador del Cinvestav y colaborador de CMS, remarcó que la renovación del convenio de colaboración que recientemente se signó entre el Conacyt y el CERN permitirá cumplir con los compromisos adquiridos para el diseño y desarrollo de nuevos detectores, la electrónica y software que necesitarán los experimentos para sus próximas actualizaciones.

Pues como señaló Gerardo Herrera, son proyectos de largo aliento que requieren de una gran planeación y continuidad, para que no se pierdan de vista y alcancen sus objetivos.

“Son proyectos de largo aliento y cuando digo de largo aliento me refiero a proyectos de varias décadas, por ejemplo, el LHC se empezó a diseñar en 1984 y los experimentos como ALICE empezaron a tomar datos en 2009, actualmente estamos tomando datos, después entrará en un proceso de actualización y posteriormente se planea que esté funcionado hasta 2030”.

Resaltaron que es importante trabajar en este tipo proyectos de largo aliento y de ciencia básica, porque para realizarlos se desarrollan nuevas tecnologías y herramientas que posteriormente son de utilidad para la sociedad, tal es el caso de la web, entre muchas otras.

1-invemexcern1118-1.jpg

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile