Por Alejandro Montaño Barbosa
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 3 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los mayas antiguos miraron el cielo, observaron los planetas y las estrellas y calcularon con asombrosa precisión la cuenta de los días, usando solamente su vista, algunos puntos de referencia y complejos cálculos matemáticos basados en su sistema numérico vigesimal, gracias al cual pudieron calcular con sorprendente precisión no solo equinoccios y solsticios, también la duración del año solar, los eclipses, los ciclos del sol, la luna, Venus, Marte y otros cuerpos celestes. En el Planetario Tuxtla Jaime Sabines Gutiérrez se hereda y continúa esta tradición milenaria de ver los cielos desde el Sureste del país.

El Planetario Tuxtla es uno de los tres que hay en Chiapas (los otros dos se encuentran en Tapachula y Comitán) y es uno de los más grandes y modernos de toda la república. Cuenta con la más alta tecnología de proyección de imágenes en 2D y 3D de México y Latinoamérica.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Por segundo año consecutivo, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) campus Aeropuerto fue sede de la Noche de las Estrellas 2015, organizada por esta institución educativa, el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Alianza Francesa de Querétaro y el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), la Noche de las Estrellas 2015 abarcó una serie de actividades científicas y culturales entre las que destacaron el desfile de luces y lanzamiento de globos de cantolla; la observación del cielo con láser, binoculares y telescopios; además de talleres para niños, la exposición de fotografía Noir Foncé de Gregory Gaydu y los espectáculos artísticos de la Estudiantina Femenil de la UAQ, la Academia Opus Magna, bailes polinesios y danzas contemporáneas.
Continuar leyendo
Por Roxana de León
San Luis Potosí, San Luis Potosí. 30 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Eduardo Gómez nació y creció en el Distrito Federal, estudió la
licenciatura de física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt comentó: "Estudié física porque está en mis genes, desde chiquito sabía que quería estudiar física, me gusta descubrir cosas nuevas, aprender cosas que no están escritas, no soy de las personas que les guste trabajar sobre un formato".
Al concluir sus estudios en la UNAM se trasladó a la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, para continuar su formación, donde ingresó al programa de doctorado bajo la asesoría del doctor Luis Orozco, investigador mexicano muy reconocido en Estados Unidos. "El trabajo de doctorado yo creo que salió muy bien, al principio fue muy frustrante porque nosotros trabajamos atrapando francio que es muy difícil de atrapar, es un átomo radioactivo. Nos pasamos dos años en tan solo echar a andar el sistema y atrapar suficiente francio, fue muy difícil, probamos muchos diseños; yo abrí y cerré el sistema de vacío 20 mil veces hasta que eventualmente funcionó y se empezó a disparar la productividad", agregó.
Gracias a sus contribuciones en el campo de la física, al finalizar el doctorado fue condecorado con los premios Fanie and Nathaniel Sorroff y el President’s Award (premio otorgado por la Universidad de Stony Brook). "En el doctorado hubo tres contribuciones que hice: una es el diseño del sistema que implementé, que logró incrementar el número de átomos atrapados en dos órdenes de magnitud, 100 veces más átomos de francio, lo cual era muy importante para los trabajos futuros; la segunda es que queríamos hacer una medición de una cosa que se llama el momento anapolar y en aquel entonces había una idea medio vaga de cómo se quería hacer, entonces realicé la propuesta completa de cómo se iba a hacer el experimento, que de hecho ha sido la guía del trabajo actual, porque son experimentos de mucho tiempo, ese artículo ha sido la guía de este experimento de los últimos ocho años y será de los siguientes 10 años; y la tercera es que pues ya teniendo francio pudimos hacer mediciones para estudiar las propiedades del elemento, hicimos muchas mediciones espectroscópicas de precisión; entonces salió un trabajo muy completo con muchas implicaciones y por eso los dos premios".
Continuar leyendo