logo

De una Fascinación infantil por misiones espaciales, a ser parte del equipo del AztechSat-1

 

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Comunicado de Prensa | 19 de noviembre de 2019

  • Comienza la cuenta regresiva para el lanzamiento del Nanosatélite de la UPAEP.

Juan Carlos de la Cruz Vázquez, estudiante de tercer semestre de Ingeniería Aeroespacial, pertenece al equipo de estación terrena del nanosatelite AztechSat-1 de UPAEP; en primera instancia participó verificando, analizando y haciendo un registro de los posibles riesgos que podía tener el dispositivo espacial antes, durante y al final de la misión.

aztecsatnano1

Continuar leyendo

La astronomía de dos mundos

IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años

  • Los pueblos mesoamericanos tenían la conciencia de que sus sistemas calendáricos fueron inventados por sus deidades, concepción que tuvo una vigencia de casi 3000 años: Jesús Galindo Trejo
  • La astronomía maya consta de tres elementos: el calendario maya, la escritura jeroglífica y la arqueoastronomía: Stanislaw Iwaniszewski

Durante la mesa La astronomía de dos mundos, coordinada por los miembros del Colnal Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, se debatió la relevancia del estudio de la astronomía y su importancia para los europeos y los pueblos mesoamericanos durante el siglo XVI.

astronomiadosmundos3

Continuar leyendo

La ciencia del CERN en tu vida cotidiana

Por Verenise Sánchez

Puebla, Puebla. 23 de mayo de 2019 (Ciencia MX) .- La ciencia aplicada en la vida cotidiana ha generado desarrollos tecnológicos deslumbrantes, así lo demuestra la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), donde al estudiar el origen de universo, también generó conocimiento que llevó al desarrollo de tecnología que hoy en día tiene importantes aplicaciones en los campos de la salud y las telecomunicaciones. 

confinterlhc full

Por ejemplo, las pantallas táctiles que actualmente ocupamos en los dispositivos móviles, la World Wide Web (WWW), la PET (tomografía de emisión de positrones) y la radiografía a color, son algunas de las principales contribuciones tecnológicas que ha realizado el CERN.

 

Continuar leyendo

Realizarán en Puebla conferencia internacional del Gran Colisionador de Hadrones


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 3 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- Por primera vez se realizará en México la Séptima Conferencia Anual sobre la Física del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), del 20 al 25 de mayo en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

800Realizaran-en-Pubela-conferencia-internacional-del-gran-colisionador-de-hadrones-1.jpg

En este evento, que reunirá a casi 300 físicos de todo el mundo, se presentarán los resultados más recientes en el área de la física de altas energías, señaló Arturo Fernández, profesor e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Continuar leyendo

Mexicanos participan en la captura de la primera imagen de un agujero negro


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 9 de abril de 2019 (Ciencia MX) .- Un grupo de científicos mexicanos que trabajan en el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), ubicado en Puebla, participando en la captura de la primera imagen de un agujero negro super masivo, la cual forma parte del proyecto Event Horizon Telescope (EHT).

800x300-Agujero_1904.jpgImagen cortesía del proyecto Evento Telescopio Horizonte.

En conferencia de prensa, realizada en las instalaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Laurent Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abundó más sobre este hecho inédito.

Continuar leyendo

Cápsula del tiempo en Colima, a punto de zarpar hacia el futuro


Por Pedro Zamora Briseño

Colima, Colima. 24 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- “Si pudiéramos viajar al porvenir: ¿qué les diríamos sobre estos tiempos a quienes encontráramos? ¿Qué les preguntaríamos sobre el desenlace de los acontecimientos actuales?”, plantea Genaro Zenteno Bórquez, coordinador del proyecto Cápsula del Tiempo 2018-2118, Odisea al Futuro, que se desarrolla bajo el impulso del Archivo Histórico del Municipio de Colima (AHMC).

1-HEAD_capsulatim2319.jpg

Continuar leyendo

Estudiante mexicano obtiene mención honorífica en concurso internacional de astronomía


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 21 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- Óscar Ernesto Angulo Flores, de 17 años, estudiante sonorense del quinto semestre de preparatoria, se convirtió en el primer estudiante mexicano en recibir una mención honorífica en la XII Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica (IOAA, por sus siglas en inglés), celebrada en China el pasado mes de noviembre.

800x300_estudianteMex_1901_7.jpg
Óscar Angulo tiene, a su corta edad, dos participaciones destacadas en competencias internacionales de astronomía. La primera vez que compitió en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) en 2017 obtuvo la medalla de oro.

Continuar leyendo

David Olivos, el fotógrafo de las estrellas


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 9 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En su niñez, David recibió un regalo que cambió su destino: un telescopio de juguete que, en su atractivo empaque, prometía a su pequeño dueño admirar con nitidez los extensos cráteres de la luna, los enigmáticos anillos de Saturno y miles de titilantes estrellas.

Constelación_Olmos_1901.jpgConstelación de Pleyades 5x7 brillo sin corrección, fotografía cortesía de David Olivos.

Hoy en día, David Olivos Sánchez es un reconocido astrofotógrafo y comparte en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt su primera experiencia al observar el cielo y su fructífera actividad como divulgador. 

Continuar leyendo

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses, el V0 y AD. El primero, que operaba con éxito desde hacía una década, permitió la incursión de México en la colaboración ALICE;  se trató del primer detector mexicano para el Gran Colisionador de Hadrones, (en inglés Large Hadron Collider, LHC), que consiste en un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. 

800x300-Estudiantes-y-el-doctor-Ildefonso-León-Monzón-Frente-al-Globo-de-la-ciencia-en-el-CERN.jpg

El investigador sinaloense, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Ildefonso León Monzón, fue el primer sinaloense en involucrarse en el proyecto, como parte del equipo del investigador mexicano Gerardo Herrera Corral. Ocurrió en 2001, durante sus estudios de doctorado en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile