Atzitzintla, Puebla. 10 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue amor a primera vista. Desde que las vi me enamoré, asegura el doctor Arturo Iván Gómez Ruiz sobre las estrellas, las cuales no solo son su objeto de estudio sino su forma de vida, su pasión y su gran amor. La curiosidad natural lo llevó a observar el cielo y desde entonces sintió la necesidad por conocer qué había más allá.
Ciudad de México. 3 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El astrónomo mexicano Francisco Müller Sánchez estudia en el Centro de Astrofísica y Astronomía Espacial de la Universidad de Colorado en Boulder (CU Boulder) el sistema NGC 6240, considerado como una de las galaxias más raras del universo y de las cuales se conocen menos de 20 similares.
Saltillo, Coahuila. 22 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica celeste es una disciplina de las matemáticas que estudia las ecuaciones de movimiento de los cuerpos celestes que provienen de la ley de gravitación universal formulada por Newton en su célebre obra Principia Mathematica.
Morelia, Michoacán. 19 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (Cecytem) de cinco municipios de Michoacán construyeron picosatélites que lanzaron al espacio. Obtuvieron información de la temperatura, presión, altura de la estratósfera, con el objetivo de llevar el conocimiento fuera de la teoría y unir disciplinas para interesar a los jóvenes en la ciencia.
Guadalajara, Jalisco. 17 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero por dentro contienen dispositivos para medir factores de altura, posición, temperatura o humedad. Son pequeños en tamaño, de ahí el prefijo “nano” y su trabajo es colocarse en la atmósfera y simular los protocolos que ocurrirían en un lanzamiento real de satélite artificial.
Ciudad de México. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los descubrimientos científicos y su aplicación en la creación de tecnología han sido factores determinantes en el avance de la especie humana y la consolidación de sociedades complejas, pero ¿somos conscientes de nuestras limitaciones sensoriales comparadas con las de otros animales?
Ciudad de México. 30 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudio encabezado por la doctora Erika Benítez Lizaola, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene como fin investigar una muestra de alrededor de 40 blázares de tipo TeV (emisores de rayos gamma en Tera-eV) mediante su observación con el telescopio de 84 centímetros de diámetro y el instrumento Polima, en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir ubicado en Baja California.
Puebla, Puebla. 22 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Puebla celebró la Semana de las Ciencias del Espacio con la apertura oficial del Planetario “Germán Martínez Hidalgo”, además de una serie de conferencias y la conformación del primer Club de Astronomía en Puebla.
Ciudad de México. 20 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) participará en el experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), para estudiar el bosón de Higgs popularmente conocido como la "partícula de Dios" que, a seis años de que se descubrió —responsable de dar masa a la materia que conforma todo lo que nos rodea—, aún guarda varios enigmas.