Hombre de ciencia

Por Ameyalli Villafán

"Todo hombre de ciencia tiene facultades para servir y contribuir al mejoramiento colectivo"
Doctor Nabor Carrillo Flores (1911 - 1967)

Ingeniero civil por la UNAM y doctor en Ciencias por la Universidad de Harvard. Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1953 a 1961. Fue uno de los principales promotores de la investigación científica en la Universidad.

Nabor Carrillo fue el creador del Proyecto Lago de Texcoco, que tenía el objetivo de almacenar las aguas para evitar que se sobreexplotara el manto acuífero.

Durante su gestión como rector, dio impulso a la investigación en física nuclear y creó el Laboratorio Van de Graaff, el primero en su tipo en América Latina, para realizar estudios atómicos dentro de la Universidad.

 

Fuentes:

 



Agencia Informativa Conacyt

 

La persistencia es la clave

Por Ameyalli Villafán

"El trabajo del científico es pensar y repensar. Es una actividad laboriosa y a veces frustrante, pues hay ideas que no resultan y trabajos que no dan fruto. Por eso, más que inteligencia, la ciencia requiere persistencia"
Doctora Marietta Tuena

Marietta Tuena es investigadora en el Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es médico cirujano y doctora en Bioquímica por la misma institución académica.

Participó activamente en el desarrollo del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina. Uno de los temas que más ha desarrollado ha sido el estudio de la ATP sintasa y su regulación por la proteína inhibidora.

La doctora Tuena ha combinado su labor investigativa junto con la docencia. Ha publicado más de 150 artículos los cuales han sido bien recibidos por la comunidad científica. En 1989 recibió el Premio Universidad Nacional.

 

Fuentes:

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Lo dije yo primero

Por Yureli Cacho Carranza

"En la ciencia todo el crédito va al hombre que convence al mundo de una idea y no al que la concibió primero"
William Osler (1849-1919)

Considerado el padre de la medicina moderna, William Osler, de origen canadiense, se formó y trabajó en Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña. La estructura actual de la formación médica se basa en las innovaciones que introdujo en la Universidad John Hopkins.

De sus mayores contribuciones a la medicina se le reconocen investigaciones acerca de la fiebre tifoidea, malaria, neumonía, amebiasis, tuberculosis y enfermedades cardiovasculares.

En 1892, escribió uno de los principales e influyentes libros de texto en el campo de la medicina interna: The Principles and Practice of Medicine.

 

Fuentes:

 



Agencia Informativa Conacyt

 

El gran rompecabezas cósmico

Por Ameyalli Villafán

"He sido muy afortunado al haber incursionado en varios campos de la astronomía y haber disfrutado ese íntimo goce de juntar algunas piezas sueltas del gran rompecabezas cósmico"
Doctor Arcadio Poveda Ricalde

Arcadio Poveda es uno de los astrónomos más reconocidos de México. Nació en 1930 en Mérida, Yucatán. Es investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt.

Realizó estudios profesionales en la UNAM y doctorales en Berkeley, California. En 1956 se incorporó al Instituto de Astronomía, que dirigió de 1968 a 1980. Durante su gestión, fundó el Observatorio Astronómico Nacional en Baja California y el Instituto de Astronomía, campus Ensenada.

“He contribuido con mi granito de arena a la astronomía, pero el universo es tan grande y misterioso que queda mucho por conocer; eso es maravilloso, porque seguirá existiendo un estímulo intelectual muy importante para los jóvenes y para las futuras generaciones”.

Una de sus aportaciones más destacadas es el Método de Poveda (1958), reconocido internacionalmente para determinar masas de las galaxias esféricas y elipsoidales.

También ha estudiado el nacimiento y muerte de estrellas, lo que ha servido como punto de partida para el campo de la cosmogonía estelar infrarroja.

El doctor Poveda ingresó en El Colegio Nacional el 1º de marzo de 1989, con su discurso “Estrellas dobles y múltiples: cosmogonía y evolución”.

Actualmente sigue con sus investigaciones, dirige tesis y hace actividades de divulgación científica.

 

Fuentes:

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Sí se puede

Por Yureli Cacho

"En México en el ámbito científico debemos pasar del ‘no se puede’ al ‘sí podemos’, porque tenemos la capacidad y el talento, sólo hay que buscar o generar las oportunidades"
Doctor José Mauricio López Romero

Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014 en Tecnología, Innovación y Diseño. Doctor en Física por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN), el investigador López Romero nació en Querétaro el 22 de septiembre de 1961.

En la década de los 90, se le invitó a colaborar en la dirección de la División de Metrología de Tiempo y Frecuencia del Centro Nacional de Metrología (Cenam), laboratorio nacional de referencia en materia de mediciones, en donde se le encomendó desarrollar laboratorios apropiados para satisfacer las necesidades del país en materia de medición de tiempo.

La tarea del doctor José Mauricio López Romero, como director de esta División de Metrología de Tiempo y Frecuencia del Cenam, implicó desarrollar un laboratorio de metrología de tiempo y frecuencia con estándares internacionales; por lo que decidió impulsar el establecimiento de una comparación internacional permanente, utilizando técnicas satelitales pasivas entre el Cenam y el Bureau International des Poids et Mesures (BIPM), a efecto de comparar los relojes atómicos del Cenam con otros 50 laboratorios similares alrededor del mundo.

Años después, televisoras y estaciones de radio mexicanas comenzaron a hacer uso de los nuevos mecanismos de sincronía del Cenam pues México contaba por primera vez con un sistema avanzado para medir el tiempo.

Los servidores de tiempo de la División de Metrología de Tiempo y Frecuencia del Cenam, atienden anualmente más de 7 mil millones de peticiones de sincronía provenientes de diversos sectores productivos.

El doctor López también ha desarrollado técnicas para generar, en tiempo real, escalas de tiempo de muy alta exactitud basadas en relojes atómicos remotos.

Se estima que por lo menos el dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional está relacionado con mediciones de tiempo, lo que, además de conocer la hora del día, resulta imprescindible para actividades estratégicas relacionadas con tecnología de frontera, operación de redes de telecomunicación, navegación, transporte de energía eléctrica, seguridad nacional, actividad bancaria, comercio electrónico, firma electrónica, actividad industrial, entre otras.

Gracias a sus excelentes contribuciones y a su valioso equipo de trabajo, México tiene una de las infraestructuras más avanzadas en materia de medición de tiempo, a nivel internacional. Sus aportaciones en el campo de la metrología han posicionado a nuestro país con uno de los sistemas de medición temporal más sofisticados de América y del mundo.

"El mejor amigo del hombre no es el perro, es el reloj"

 

Fuentes:

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Vida por y para la ciencia

Por Ameyalli Villafán

"El motivo de mi vida fue la biología y las cactáceas. Dediqué casi 100 años de mi vida a mi ciencia preciosa. Gracias a ella vivimos, gracias a ella conocemos la naturaleza de la que somos parte"
Doctora Helia Bravo Hollis (1901-2001)

Primera bióloga mexicana titulada, pionera en el estudio de la botánica en México y cofundadora del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Sociedad Mexicana de Cactología.

"Trabajar, trabajar y trabajar por la biología, ese es mi secreto para llegar a los 100 años.”

Helia Bravo dedicó su vida al estudio de la taxonomía de las cactáceas mexicanas. Su obra abarca 160 publicaciones científicas, entre ellas, el libro Las cactáceas de México publicado en 1937. Este se reeditó en tres tomos con la colaboración de Hernando Sánchez Mejorada, también especialista en cactáceas.

Una de sus obras divulgativas más importantes es El interesante mundo de las cactáceas, la cual trabajó junto con la botánica brasileña Léia Scheinvar.

“Así ha sido mi vida; he hecho todo con amor, pasión y coraje; nunca he trabajado por un sueldo; todo ha sido por la investigación. Entregué mi vida a la UNAM, a mi ciencia, a mis compañeros y amigos. Cuando me toque la muerte será bien recibida; para mí es sólo una cuestión puramente biológica”.

Bravo Hollis recibió distintos reconocimientos gracias a su labor como científica y profesora. En 1980, la princesa Grace de Mónaco le otorgó el Cactus de Oro y en 1985 la UNAM la distinguió con el doctorado honoris causa y, cuatro años después, con el título de investigadora emérita.

 

Fuentes:

 



Agencia Informativa Conacyt

 

El talento científico no tiene edad

Por Yureli Cacho Carranza

"El éxito en la ciencia no es cuestión de género, es cuestión de trabajo y de talento"
Aline Shunemann

Maestra en ciencias por la Universidad de Pensilvania, Filadelfia en 1962, Aline Schunemann de Aluja es catedrática emérita, graduada de la Escuela Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"La veterinaria se ha humanizado desde que hay más mujeres, porque nosotras somos más sensibles para tratar de evitar el sufrimiento ajeno y crueldad en los animales",

También es investigadora Nacional Nivel III, (SNI-Conacyt), nacida en Alemania y de ascendencia suiza. Trabajó como asesora experta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en varios países de Asia, África, América y Europa.

"Nunca he entendido por qué tanta preocupación de que si uno es hombre es mujer; yo lo que he hecho toda mi vida es trabajar muy duro. La ciencia no es cuestión de género, es cuestión de que se trabaje bien, si uno hace bien las cosas, uno se gana su lugar sin importar si es hombre o mujer".

Pertenece a la Academia Nacional de Medicina, Bioética y a la Academia Veterinaria Mexicana.

Realizó varias estancias en escuelas veterinarias de las ciudades Zurich y Berna en Suiza; del Royal Veterinary College de Londres y en la Universidad de Turín, Italia.

Autora de más de 125 artículos científicos, traductora de libros y conferencista a nivel nacional e internacional en más de 200 ocasiones.

 

Fuentes:

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Forma de vivir

Por Yureli Cacho Carranza

"La ciencia, forma de vivir la vida..."
Ruy Pérez Tamayo

Para el académico mexicano y divulgador de la ciencia Ruy Pérez Tamayo, la ciencia no es sólo el producto de una actividad humana especializada que sólo comprende hechos y teorías sobre distintos aspectos de la naturaleza.

“La ciencia incluye las bases filosóficas que la sustentan, la historia de su desarrollo, las estructuras sociales en las que se da y en las que se expresa, las leyes que la regulan y las políticas que la favorecen o la estorban. La ciencia es una forma de vivir la vida”
Ruy Pérez Tamayo en su texto “Sobre la divulgación científica en México”

Este reconocido investigador nació en Tampico, Tamaulipas el 8 de noviembre de 1924. Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y se especializó en patología e inmunología. Actualmente es Profesor Emérito de su facultad.

En 1974, Pérez Tamayo obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Posteriormente, también se hizo acreedor a la Beca Guggenheim en Ciencias Naturales para América Latina y el Caribe, durante 1985 y 1986.

En noviembre de ese mismo año, se le distinguió como Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue director adjunto de 2000 a 2008 y actualmente es tesorero.

Durante 15 años dirigió la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México y él fue quien fundó esa unidad. Otros 10 años estuvo también a cargo del Departamento de Patología del actual Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

Ruy Pérez Tamayo ha publicado más de 150 artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras, además de 39 libros (15 de temas científicos y 24 ensayos históricos y de divulgación científica). Pertenece a 48 sociedades científicas tanto nacionales como extranjeras, de las que de nueve es miembro honorario.

Describió el efecto de la metionina en la cicatrización de las heridas y por primera vez en México; la neumonitis reumática, además del reticulosarcoma de partes blandas, la mesotelioma pleural, la amibiasis cutánea, la criptococosis, el enfisema bronquiolar, y el mesotelioma peritoneal. También señaló las características propias del medio para la aterosclerosis, los tumores del corazón y pericardio, el carcinoma primario del hígado, la tuberculosis, la cirrosis intersticial difusa y el carcinoma bronquiolo-alveolar.

Fuentes:

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Ajedrez, juego ciencia

Por Yureli Cacho Carranza

Dada su complejidad y la consecuente destreza mental que se requiere para salir avante en la partida y resultar vencedor, "el ajedrez es algo más que un juego; es una diversión intelectual que tiene algo de arte y mucho de ciencia. Es además, un medio de acercamiento social e intelectual."
GM José Raúl Capablanca y Graupera, ex campeón mundial

GM son las siglas con las que la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE por sus siglas en francés, Fédération Internationale des Échecs) distingue a los jugadores de ajedrez que alcanzan un alto nivel de excelencia, título vitalicio de Gran Maestro GM, o Gran Maestro Internacional GMI.

José Raúl Capablanca, campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927, nació en la Habana, Cuba el 19 de noviembre de 1888 y murió en Nueva York el 8 de marzo de 1942. Aprendió las reglas del juego ciencia a los cuatro años de edad, cuando observaba a su padre jugar con amigos.

Debido a su prematuro genio a este ajedrecista cubano se le distinguió como "el Mozart del ajedrez" y por su aura de invencibilidad en lo que fue su época dorada se le llamó "la máquina del ajedrez".

 

Fuentes:

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Search Mobile