Fidencio Briceño Chel: contextos culturales de la lengua maya
Boletín de prensa
4173/2016
Mérida, Yucatán. 14 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo saber el significado de una palabra en lengua maya cuando este cambia según su uso y sus contextos?, es una de las preguntas principales que ha guiado el trabajo de Fidencio Briceño Chel, mayahablante, antropólogo, lingüista, literato, traductor e intérprete que a lo largo de su carrera científica y de difusión cultural ha elaborado diccionarios etnolingüísticos, libros de cuentos, adivinanzas y traducciones de los derechos lingüísticos indígenas que, entre múltiples reconocimientos, le hicieron merecer la Medalla Yuri Knórozov en el Festival Internacional de la Cultura Maya 2016.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador del Centro Mérida del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) narró que su estudio de la lengua maya inició primeramente por necesidad. “Siendo mayahablante, una de las primeras cosas que encontré es que era difícil poder dialogar con gente que solo hablaba español, por lo que me vi en la necesidad de traducir las cosas para poder entenderlas. Entonces siempre buscaba información en maya y lo único disponible eran diccionarios, pero no más información que me pudiera servir para entender más allá de las palabras”, expresó.
Esta búsqueda perfiló el camino del investigador, quien se formó como traductor para textos escritos y posteriormente como intérprete. A partir de su experiencia, tuvo la necesidad de enseñar a otras personas que pasaban por los mismos problemas que él había vivido a causa de la falta de materiales educativos.
MN/AT/FV/4173/2016