La ciencia no se hace bajo el principio de autoridad: Gerardo Herrera Corral
Boletín de prensa
4225/2016
Ciudad de México. 22 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- "La actividad científica debe cuestionar todo, aquí el principio de autoridad no es válido", afirmó Gerardo Herrera Corral, físico adscrito al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En entrevista, luego de dictar la conferencia Cambio climático antropogénico, ¿mito o realidad?, la cual causó polémica entre los asistentes, el miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) señaló que en la ciencia toda la información debe ser cuestionada.
Destacó que “todo en la ciencia se debe poder discutir, en el momento en que las sociedades científicas se cierran hay que abandonarlas”. Dio el ejemplo del físico Ivar Giaever, premio Nobel de Física 1973, quien decidió abandonar la American Physical Society (APS) luego de que esta marcara su postura sobre que el cambio climático era un tema incuestionable.
“Un científico no puede aceptar eso. Si no se permite cuestionar las mediciones que se hacen, no hay nada que hacer ahí”, y es que en su ponencia, el investigador presentó un análisis sobre información científica del cambio climático que pone en entre dicho este fenómeno.
Ante el enojo de sus colegas, Herrera Corral señaló que “esa es una dinámica común, hay paradigmas que se establecen como la verdad absoluta, pero afortunadamente siempre quedan algunos críticos. La disidencia es fundamental en el quehacer científico".
El pionero en el estudio de la física de partículas en México recordó que “el método científico es poner siempre en cuestionamiento todo lo que se mide”. Aunque también pidió tener cuidado ante lo que se observa, ya que comentó que todos tenemos una tendencia a ver lo que queremos ver.
VS/SP/FV/4225/2016