Investigan cómo propagar “la flor del corazón” en la Sierra de Zongolica
Boletín de prensa
4243/2016
Ciudad de México. 23 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada como "la flor del corazón" por el pueblo de origen náhuatl, la Magnolia mexicana o yoloxóchitl es un árbol que debido a su propia naturaleza, es decir, el tiempo que tarda en crecer, podría estar amenazada en algunas regiones del país.
Ante ello, identificar las poblaciones aún existentes, estudiar su estado y generar estrategias de preservación es fundamental. Asimismo, lo es implementar procesos de revalorización que permitan a las comunidades conocer la relevancia de preservarla ya que forma parte de sus tradiciones culturales.
En ese contexto, la maestra en ciencias Andrea Carolina Elizondo Salas, profesora investigadora del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— en la carrera de ingeniería forestal, cuenta con un proyecto de investigación activo denominado “Magnolia mexicana (yoloxóchitl), manejo y conocimiento tradicional”.
Se trata de un esfuerzo de investigación emprendido en la región de las altas montañas, al centro de Veracruz, es decir, en la Sierra de Zongolica, donde coexisten comunidades de origen náhuatl y una importante población de yoloxóchitl. “Se trata de un estudio dividido en varias fases; por un lado, el estudio poblacional de la especie, y otra etapa para determinar el conocimiento tradicional de las personas en la región en torno al árbol”.
Así como la implementación de ensayos de germinación para llevar a cabo esfuerzos de propagación de la especie, explicó la maestra Elizondo Salas en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, durante una plática encaminada a conocer el grado de avance de su investigación y relevancia de la misma.