Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales
Boletín de prensa
4403/2016
Ciudad de México. 12 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al cierre de 2014 México sumaba 779 plantas potabilizadoras en operación, cuya capacidad instalada ascendía a 138 mil 45.29 litros por segundo (l/s).
El documento precisa que el caudal potabilizado es de 96 mil 274.75 l/s. No obstante, el Consejo Consultivo del Agua, A.C. señala que solo 47.5 por ciento de las aguas residuales colectadas recibe tratamiento y que de ese universo únicamente una pequeña porción —cuyo porcentaje se desconoce debido a la falta de monitoreo— cumple las normas de calidad de las descargas.
En ese contexto, Juan Manuel Méndez Contreras, profesor investigador de la maestría en ciencias en ingeniería química del Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, realiza un proyecto de investigación para aprovechar las aguas y lodos residuales, así como los residuos sólidos orgánicos producidos en plantas de tratamiento y en la agroindustria para generar energía y biofertilizantes con secuestro de dióxido de carbono (CO2).
En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador explicó que el objetivo principal del proyecto es concretar un desarrollo tecnológico que mejore los procesos convencionales de tratamiento y, a su vez, que reduzca los costos de operación. Se trata del proyecto denominado Manejo integral de aguas, lodos residuales y residuos sólidos mediante la digestión anaerobia mejorada y captura de CO2.