logo

Laboratorio de Tecnología del Agua de la BUAP

Boletín de prensa

5358/2017

Puebla, Puebla. 22 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La eficiencia de los resultados que emite un laboratorio después de realizar un análisis dependerá en gran medida de la calidad de agua que utiliza para sus cultivos o instrumentación, ya que con una ligera impureza que contenga el líquido empleado, se modifican los resultados llegando incluso a no detectar microorganismos, comprometiendo así la calidad de los trabajos realizados.

Para conocer la importancia y el tipo de agua empleada por laboratorios comerciales o por la comunidad científica para sus investigaciones, el doctor José Ignacio Becerra Ponce de León, responsable del Laboratorio de Tecnología del Agua del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que, a pesar de ser una exigencia el uso de agua pura, no todos los laboratorios, sobre todo los que ofrecen servicios de análisis clínicos, cumplen con la regulación de utilizarla, de ahí que puedan existir variaciones en los resultados obtenidos.

Creado en julio de 2003 con el objetivo de desarrollar estudios sobre las diferentes metodologías empleadas para el tratamiento de aguas rodadas y residuales, en el Laboratorio de Tecnología del Agua se desarrollan, entre otros proyectos, la producción de agua destilada y de alta pureza que abastece a los diferentes laboratorios de la BUAP, generando diariamente un promedio de 100 litros por día, equivalentes a 60 galones de agua tipo I, conocida también como de alta pureza o ultrapura.

Más información aquí.

DP/AT/FV/5358/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile