logo

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

Boletín de prensa

5372/2017

Ciudad de México. 23 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez más común, al circular por las carreteras que conectan a los diferentes estados aledaños, observar cómo la mancha urbana devora todo a su paso, desde bosques y áreas naturales, hasta las tierras destinadas a la cosecha.

En aquellas zonas, donde otrora se observaban extensas hectáreas de cultivo, hoy en día se aprecian pequeñas parcelas, algunas que apenas llegan a una hectárea de tierra. Ejemplo de ello se vive en  gran parte del centro y sur del país, donde existen familias (pequeños productores) que se dedican a la siembra de maíz, principalmente.

Entre muchos otros, uno de los problemas que esa situación supone tiene que ver con la poca viabilidad para que esos pequeños productores hagan uso de la maquinaria agrícola existente en la actualidad, como tractores, cosechadoras, fertilizadoras, cortadoras.

En ese contexto, el profesor investigador del Departamento de Irrigación y parte del núcleo básico del Posgrado de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Noé Velázquez López, se dio a la tarea de desarrollar un robot para uso agrícola adaptado a esas necesidades del campo.

Se trata de un proyecto que Velázquez López arrancó como parte de sus estudios de maestría realizados en Japón, gracias a una beca que recibió del país nipón, y al cual le dio continuidad durante su doctorado, mismo que cursó también en el país oriental.

"Antes de estudiar mi maestría (en 2007) realicé una estancia de cuatro meses allá en Japón (…) Durante esa estancia, noté que Japón tiene superficies de cultivo muy pequeñas, similares a las que hay en la zona centro y sur de México, ante ello pensé que no tiene caso hacer uso de tecnología muy grande para mecanizar pequeñas áreas. En ese momento comencé a trabajar un proyecto para mecanizar pequeñas áreas de cultivo para aplicar tanto allá como aquí en México, lo cual es justamente uno de los requisitos para obtener la beca del gobierno japonés, es decir, que se trate de un proyecto que resuelva necesidades en ambas naciones", explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt. 

Más información aquí.

AB/SP/FV/5372/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile