Nuevas tecnologías para estimación de riesgo sísmico
Boletín de prensa
5461/2017
Ensenada, Baja California. 5 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La complejidad con que se activó el sistema de fallas de la Sierra Cucapah, epicentro del sismo registrado en Mexicali en 2010, ha sido un punto de atracción para la comunidad científica internacional y evidencia para modificar la forma en la que especialistas realizan estimaciones de peligro sísmico.
Investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) se han dedicado los últimos siete años a analizar lo que ocurrió en el sismo de 7.2 grados, pero también al diseño de un nuevo modelo para comprender la forma en que se activan múltiples fallas en sismos de gran magnitud.
Mediante la combinación de trabajo de campo en el sistema de fallas de la Sierra Cucapah y la aplicación de nuevas tecnologías como imágenes satelitales y Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), los científicos del CICESE avanzan en el entendimiento de un sismo que abrió la puerta hacia nuevos paradigmas.
MM/SP/FV/5461/2017