logo

La antigua obsesión por observar el cielo

Boletín de prensa

5541/2017

 

Puebla, Puebla. 16 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las antiguas culturas de todo el mundo tuvieron como elemento fundamental de desarrollo la observación del cielo; de hecho, el avance de los grupos nómadas se da por esta actividad, vinculada de manera fundamental con su forma de vida, pues determinaba sus tiempos, la ubicación de los espacios, la cacería, prácticamente todo, consideró el doctor en astrofísica, José Franco, actual coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.

Durante su conferencia Cosmovisiones de Mesoamérica, en el marco del 4o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, el doctor José Franco recordó que si partimos de la importancia que el cielo tenía para las antiguas culturas, podremos entender que los cambios de la luna fueron los primeros relojes y calendarios en la historia de la humanidad, incluso refirió que la propia explicación de por qué la semana tiene siete días se vincula con los ciclos lunares.

“Aunque el día de hoy tenemos un calendario solar, este tiene referencias del calendario lunar, esto nos da un claro ejemplo de cómo la visión y construcción de las civilizaciones se dio mirando el cielo, basta recordar el monumento Stonehenge de finales del Neolítico, hacia el año 3100 a. C., el cual está orientado al sol”.

.

Más información aquí.

KN/AT/FV/5541/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile