¿Qué organismos genéticamente modificados se cultivan en México?
Boletín de prensa
5687/2017
Ciudad de México. 6 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de los organismos genéticamente modificados (OGM), que se obtienen a partir de la transferencia de genes de distintas especies, ha permitido incorporar características que los hacen más resistentes a plagas o condiciones ambientales adversas. Sin embargo, el cultivo de plantas genéticamente modificadas es un tema que genera debate a nivel mundial, principalmente por los riesgos que podría ocasionar la liberación de estos al medio ambiente, a la salud y a las actividades socioeconómicas.
La falta de información fundamentada acerca de los efectos del uso de estos cultivos en el ambiente, y con la idea de fomentar la investigación en materia de bioseguridad sobre los efectos del uso de los OGM, en 1999 se formó la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), institución encargada de establecer las políticas relativas a la seguridad de la biotecnología respecto a los OGM.
De acuerdo con Sol Ortiz García, doctora en ecología por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y secretaria ejecutiva de la Cibiogem, la primera liberación de un OGM en el país se llevó a cabo en 1996, con la autorización del cultivo de algodón y soya genéticamente modificados.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Sol Ortiz García habla sobre el quehacer de la institución que encabeza y de los procesos que intervienen en la liberación de un organismo genéticamente modificado en territorio mexicano.
CB/SP/FV/5687/2017