logo

Moscas y ganado, relación tormentosa

Boletín de prensa

5694/2017

El Llano, Aguascalientes. 7 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La coexistencia de moscas hematófagas y ganado bovino aparenta ir siempre de la mano en las unidades de producción pecuaria, por ello, Carlos Cruz Vázquez, profesor investigador del Instituto Tecnológico de El Llano —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, realizó un estudio sobre su estacionalidad y las afectaciones que tiene la presencia de estos insectos en la actividad ganadera.

Cruz Vázquez analizó dos especies abundantes en el país: la mosca brava o del establo (Stomoxys calcitrans) y la mosca del cuerno (Haematobia irritans), ambas son hematófagas, provistas de estructuras bucales para perforar la piel y succionar la sangre necesaria para alimentarse.

“Las dos especies afectan el ganado bovino. En el ganado estabulado es más frecuente la mosca brava, la cual se alimenta preferencialmente de las patas, su temporada inicia en julio y termina en octubre, coincidiendo con una época en que existen condiciones de temperatura y humedad ideales para su desarrollo, esta mosca llega a picar a los animales causándoles mucho dolor, y entonces los animales responden levantando las patas, colean, dejan de comer y baja la producción de leche”, explicó el experto, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

Más información aquí.

TD/AT/FV/5694/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile