logo

¿Cómo afecta la contaminación lumínica a las plantas?

Boletín de prensa

5888/2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El fenómeno de la contaminación lumínica, que es la intensificación de la luz artificial en ambientes nocturnos producida por urbanizaciones y complejos industriales, afecta los procesos biológicos de las plantas, de acuerdo con estudios del Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet).

El profesor investigador a cargo del estudio, Héctor Antonio Solano Lamphar, sostuvo que la contaminación lumínica  se manifiesta en una radiación difusa producto de la absorción y dispersión de la luz por las partículas suspendidas en la atmósfera, lo que altera los procesos biológicos de las plantas —que son muy diferentes en el día y la noche— y genera afectaciones en su fenología.

“Cuando pensamos en luz y plantas lo primero que se nos viene a la mente es la fotosíntesis, el cómo las planta producen energía y azúcar que es lo que necesitan para vivir, pero hay otros sensores que son los fitocromos, que le dicen a la planta prácticamente cuándo tiene que ir a dormir para llevar a cabo diferentes procesos biológicos que solo se pueden realizar en ambientes nocturnos”, advirtió.

IP/AT/FV/5888/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile