¿Qué patógenos hay en tu comida?
Boletín de prensa
5921/2017
Ciudad de México. 14 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace casi once años, en diciembre de 2006, un caso médico sacudió la costa noreste de Estados Unidos.
Una popular cadena de restaurantes de comida mexicana comenzó a vender tacos cuya carne estaba contaminada. Evidentemente los consumidores no sabían de esta problemática higiénica y comieron de los productos que el establecimiento vendía.
Alrededor del 14 de diciembre, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) comenzaron a recibir notificaciones que alertaban de 71 personas en cinco estados de la nación norteamericana que presentaban un cuadro general de dolor estomacal, diarrea profusa y hospitalizaciones.
Esta llamada de atención hizo que se moviera todo un equipo de microbiólogos para poder detectar la causa, y para sorpresa de muchos, una Escherichia coli pero en su versión enteropatógena conocida como E. Coli O157: H7 fue la causante del movimiento médico de aquel año.
A partir de esa fecha, los CDC establecieron un cerco sanitario hacia todos los restaurantes alrededor de la región mexicana donde se detectaron bloques de E. coli enteropatógena.
Investigadores y organizaciones alrededor del mundo consideran que las enfermedades asociadas por los alimentos tienen un impacto mediático sustancial y ocasiona que las compañías o empresas puedan ser señaladas como responsables de los brotes, lo que tendría como consecuencia pérdidas económicas.
De acuerdo con el doctor Francisco Diez González, docente e investigador en el Departamento de Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, las estadísticas de salud pública estiman que hay alrededor de 30 agentes microbianos distintos que son capaces de causar enfermedades cuando las personas consumen alimentos contaminados.
GG/SP/FV/5921/2017