Analiza UNAM dispersión de mercurio en Querétaro
Boletín de prensa
2353/2016
Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de proporcionar información más precisa que lleve a la toma de decisiones y acciones en favor del medio ambiente y de la población de la Sierra Gorda, el Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, realiza un estudio respecto a la dispersión de mercurio (Hg) en las zonas terrestres del municipio de San Joaquín, en el estado de Querétaro.
El investigador del Centro de Geociencias de la UNAM a cargo del proyecto, Gilberto Hernández Silva, informó que este estudio se ha estado desarrollando desde hace siete años, y pretende ofrecer una visión amplia para estudiar la minería y el impacto en los sistemas terrestres del mercurio, que se ha explotado desde hace más de dos mil años en el sur de la Sierra Gorda de Querétaro.
“Desde esas épocas se ha estado explotando el cinabrio o sulfuro de mercurio (HgS), de acuerdo con los arqueólogos. En esta zona existen dos centros arqueológicos, Ranas y Toluquilla, que son muy importantes a nivel local; el cinabrio se usaba para ceremonias, rituales y hasta como un bien comercial. El principal problema que encontramos es que los escombros —también llamados terreros— que se sacan de las minas durante la extracción del cinabrio, siempre se han ido dejando en los bordes de las bocaminas, lo que ha dejado la región saturada de este tipo de residuos que se evaporan constantemente, lo que hace que se libere el vapor de mercurio”, explicó.
IP/AT/FV/2353/2016