Premian y reconocen a jóvenes mexicanos en Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Comunicado 47/16
Ciudad de México, 20 de mayo de 2016.
- Dos jóvenes hidalguenses, acreedores al cuarto lugar en la categoría de Ciencias de la Vida (Microbiología), fueron reconocidos por generar bio-plástico a partir de la semilla del aguacate
- Durante el evento, la Organización de Estados Americanos (OEA) reconoció a otros cuatro equipos mexicanos, entre ellos, uno proveniente de Oaxaca por su innovación inclusiva en la región
Del 8 al 13 de mayo se llevó a cabo en Phoenix, Arizona, la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL-ISEF 2016, en la cual premiaron con el cuarto lugar, en la categoría de Ciencias de la Vida (Microbiología), el proyecto de dos estudiantes del Bachilleres Plantel Actopan de Hidalgo, por crear bio-plástico a partir de la semilla del aguacate, el cual, por sus características, podrá tener aplicación en un futuro para la elaboración de plantillas ortopédicas.
Los ganadores, José Carlos Hernández García y Aylin Díaz Alamilla, tienen 17 años y diseñaron el proyecto de investigación denominado Polymers to Care for the Environment, el cual surgió de una práctica de laboratorio en su escuela y que sirvió para obtener diferentes tipos de bio-plástico.
“Para obtener este plástico bio-degradabale, agregamos distintos tipos de materiales, todos naturales, por ejemplo, la resina del mezquite, residuos del agua de caña, además del hueso del aguacate y otras especies que se dan en nuestra región, que es árida y tiene abundancia en mezquites, nopales y cardones”, coincidieron los hidalguenses.
El proyecto fue asesorado por su profesor, el ingeniero Freddy Hernández y juntos prevén en un futuro elaborar plantillas ortopédicas con este plástico, aunque también, aseguraron, puede utilizarse para fabricar otros productos como bolsas o gorras para natación.
“Queremos utilizar este plástico amigable con el medio ambiente para elaborar plantillas ortopédicas, pues oímos que en nuestra región las que se fabrican son incómodas y pueden causar molestias debido a su dureza; en cambio, nuestro bio-plástico es muy flexible y acolchonado, cualidades que lo convierten en un material muy viable para hacer estas plantillas”, agregaron.
La Feria INTEL-ISEF es el evento de ciencia pre universitario más grande del mundo, en su edición 2016 contó con la participación de más de mil 700 jóvenes estudiantes, seleccionados de 419 ferias afiliadas a ISEF en 77 países, regiones y territorios.
Asimismo, el proyecto hidalguense formó parte de los 12 equipos de trabajo que representaron a México en la Feria INTEL-ISEF 2016, los cuales a su vez, resultaron ganadores de la Feria Nacional de Ciencia e Ingenierías (FENACI) organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) los días 8 y 9 de noviembre de 2015 en Guadalajara, Jalisco.
La OEA también reconoce a jóvenes talentos mexicanos
Por su parte, durante la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel-ISEF 2016, también la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Integral (SEDI), reconoció a estudiantes sobresalientes de las Américas, entre ellos a cinco equipos mexicanos, por proyectos de investigación en disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), con potencial para mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar el desarrollo regional con poco gasto de inversión.
Entre los países reconocidos destacan Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Uruguay. Además, se hizo especial mención a aquellos proyectos que podrían generar diferencias sustanciales en la región en temas de desarrollo integral como desastres y gestión de riesgos, eficiencia energética, depuración y gestión del agua, manejo de desperdicios, soluciones agro-industriales y diagnósticos de enfermedades y de la salud a bajo costo.
Asimismo, en colaboración con la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) y la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) la OEA, por primera vez, reconoció otros tres proyectos por su contribución a la Innovación Inclusiva en la Región. Como criterio de selección, se tomó en cuenta el área de cobertura posible del proyecto, costos y el acceso a la población.
Entre los galardonados de esta categoría, se reconoció a Jorge Alberto Nino Santos y Carlos Musule del Rivero, estudiantes de Oaxaca, cuyo proyecto genera energía eléctrica mediante el efecto termoeléctrico Seebek. Su investigación atiende una necesidad prioritaria de la región, pues la temperatura ambiental llega a ser hasta de 40° centígrados y en la mayoría de las casas no es posible contar con algún sistema de refrigeración, en especial por falta de energía eléctrica.
“Loma Bonita, Oaxaca, es una comunidad reconocida como la “capital piñera”, tiene empacadoras y procesadoras, pero hace mucho calor y el ambiente es húmedo. Nuestra primera idea era crear un sistema de refrigeración; sin embargo, nuestro estado sufre de insuficiencia de corriente eléctrica, por lo cual buscamos formas de generar energía aprovechando el calor del sol y también el frío de la noche”, afirmaron los jóvenes.
Los proyectos mexicanos reconocidos por la OEA fueron:
Proyecto | Participante (s) | Resumen |
Calentador solar de polímero
Entidad: Puebla |
Estudiante: Silvia Madaí Aguilar Pérez. Tutor(a): Eli Ramirez Vazquez |
Creación de un calentador solar hecho de polímero, con un costo de 800 pesos. |
Generación de energía eléctrica mediante el efecto seebeck
Entidad: Oaxaca |
Estudiantes: Jorge Alberto Nino Santos y Alexis González García Tutor (a): Carlos Musule del Rivero |
Propuesta de refrigeración para comunidades con insuficiente energía eléctrica. |
Generador de hidrógeno a base de agua para la producción de energía sustentable
Entidad: Jalisco |
Estudiantes: Francisco Zúñiga Casillas y Jair Alejandro Madera Hurtado |
Este proyecto separa el agua en hidrógeno y oxígeno, para aprovechar el primero a partir de un proceso de combustión que genere energía, sin emisiones de dióxido de carbono. |
Los polis al cuidado del medio ambiente
Entidad: Hidalgo |
Estudiantes: Diana Laura Ibarra Gómez, Aylín Díaz Alamilla y José Carlos Hernández García |
Producción de plástico biodegradable, a partir del hueso del aguacate, para hacer plantillas ortopédicas. |
¿Cómo saber si te late?
Entidad: Veracruz |
Estudiante: Ian Martín Peña Álvarez |
Creación de un estetoscopio con circuito preamplificador, un sistema audiorrítmico y un micrófono de condensador, que permite visualizar las ondas de los latidos del corazón. |
---oo0oo---
Subdirección de Información del Conacyt
Tel. 5322-7700 Ext. 4853 y 4854
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.