Léxico y cultura: ¿cómo habla el sinaloense?
Boletín de prensa
2754/2016
Culiacán, Sinaloa. 25 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador José Everardo Mendoza Guerrero ha dedicado casi cuatro décadas al estudio del habla sinaloense, desde la fonética: cómo articulan los sonidos, su tono “cantadito y golpeado”, además del léxico, y palabras como “bichi”, “cochi”, “colti”, que distinguen la forma de hablar de los originarios de la entidad con respecto a otros estados del país.
El pasado 14 de abril, el doctor y catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), recibió la insignia como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, a la que ingresó en 2004. Leyó su discurso de ingreso como Académico Correspondiente de Culiacán, Sinaloa, en una ceremonia que tuvo como escenario el Palacio de Bellas Artes.
Su obra radica en una vida dedicada a la identidad y el Diccionario del Léxico Regional de Sinaloa. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Everardo Mendoza explica por qué el sinaloense habla como lo hace.