Estudian bacterias que participan en la degradación de la biomasa vegetal
Boletín de prensa
3078/2016
Ciudad de México. 30 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Martínez Anaya, investigadora del Laboratorio de Diseño e Ingeniería de Proteínas del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia y analiza enzimas capaces de participar en procesos para hacer más eficiente la degradación de la pared celular vegetal y liberar azúcares fermentables que pueden ser utilizados para la elaboración de bioetanol.
El proyecto de ciencia básica surgió de la necesidad de estudiar alternativas de obtención de materias primas para la generación de biocombustibles como el bioetanol, señaló en entrevista la doctora en biología molecular por la Universidad de Sheffield, Reino Unido.
En este contexto, dijo que uno de los enfoques para la obtención del bioetanol es utilizar residuos de las plantas que liberen azúcares “atrapados” en polímeros de la pared celular de las plantas, como celulosa, pectina o hemicelulosa, componentes capaces de convertirse en etanol a través de la fermentación.
“El bioetanol es un combustible limpio que al quemarse solo produce agua y dióxido de carbono (CO2). Además de que se obtiene a partir de la fermentación de azúcares obtenidos de las plantas, por lo que es una fuente renovable, ya que el CO2 liberado de la combustión es recapturado por las plantas para convertirlo nuevamente en azúcares en la fotosíntesis. A diferencia del petróleo, el bioetanol de biomasa vegetal entra en un ciclo natural de producción y consumo”, explicó.
CB/SP/FV/3078/2016