logo

Descubriendo comunidades de genes mediante teoría de redes

Boletín de prensa

3280/2016

Ciudad de México. 25 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los problemas fundamentales de la biología ha sido descifrar los mecanismos de la diferenciación celular; responder cómo es que cada célula logra adquirir las características para formar parte de una uña, un riñón o un ojo, siendo que todas ellas contienen el mismo código de instrucciones, la misma información genética en su núcleo.

Gracias a la física estadística, al avance de las ciencias computacionales y al desarrollo de las ciencias de la complejidad, este problema se ha comenzado a abordar desde un nuevo enfoque: la teoría de redes, explica Sergio Antonio Alcalá Corona, estudiante del doctorado en ciencias biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mediante la teoría de redes, el trabajo de Sergio Alcalá, dirigido por el doctor Enrique Hernández Lemus, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), ha permitido detectar comunidades de genes asociadas a la red de transcripción de MEF2C, una proteína que regula la expresión génica y contribuye a la diferenciación celular.

Sergio Alcalá desarrolló un análisis de redes complejas que explica cómo el gen MEF2C interactúa de manera compleja con una gran variedad de genes para regular sus funciones. Esto aporta al desarrollo de métodos computacionales y estadísticos que permiten explicar el funcionamiento del genoma humano.

Más información aquí.

AN/AT/FV/3280/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile