Twitter, área emergente para la investigación
Boletín de prensa
3296/2016
Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el origen de la red social Twitter obedece a la informalidad, como en su momento expresó Jack Dorsey, uno de sus fundadores, el objetivo consistió en que fuera una ráfaga de información intrascendente que, a través de mensajes breves, permitiera comunicar a otros lo que se estaba haciendo y de esta manera "sentirse menos solo”, como afirmaría Noah Glass, otro de los creadores, al periodista Nick Bilton para su libro La verdadera historia de Twitter. En la actualidad, la enorme cantidad de tuits que circulan por la red constituye un campo de investigación que abarca diferentes tópicos, comportamientos y formas de pensar.
“Actualmente se transmiten alrededor de 500 millones de mensajes digitales diarios por medio de Twitter, red que alberga a 200 millones de usuarios regulares, lo que representa un flujo de información interminable, útil para interpretar el devenir de comunidades nacionales e internacionales”, afirmó el doctor en ciencias de la computación por la universidad británica de Essex, Carlos Adolfo Piña García, quien realiza una estancia posdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y de Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIMAS-UNAM).
El especialista se dio a la tarea de explorar qué tanto se tuitea en México y el mundo respecto a ciencia, junto con el doctor en filosofía de la biología, Jesús Mario Siqueiros García, investigador del Laboratorio de Redes en el Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales del IIMAS, y el líder del Laboratorio de Sistemas Auto-organizantes en el IIMAS, investigador del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Carlos Gershenson García.
YC/SP/FV/3296/2016