Mexicanos estudian el misterio de la antimateria
Boletín de prensa
3362/2016
Ciudad de México. 5 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezados por el doctor Pedro Luis Manuel Podesta Lerma, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), participa en el estudio de la antimateria en el experimento Belle II, del Super KEK, el Laboratorio de Partículas Elementales, ubicado en Tsukuba, Japón.
Destacó que en dicho laboratorio japonés trabajan en proyectos que buscan descubrir nueva física que vaya más allá del modelo estándar y que explique, entre muchas otras, cosas que aún son un misterio como la antimateria.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Podesta Lerma recordó que en 1928, el físico inglés Paul Dirac desarrolló una ecuación matemática que predice la existencia de la antimateria, es decir, de antipartículas con la misma masa que las partículas pero con carga eléctrica y propiedades magnéticas opuestas.
Esta ecuación no solo predecía la existencia de una antipartícula para el electrón, sino también para el resto de partículas conocidas. Pero fue hasta 1932 que el físico estadounidense Carl David Anderson descubrió el positrón, la antipartícula del electrón y con ello confirmó la teoría de Dirac.
A partir de entonces se han descubierto paulatinamente diversas antipartículas, por ejemplo en 1955, los científicos Emilio Segrè y Owen Chamberlain, en la Universidad de Berkeley encontraron el antiprotón y antineutrón.