Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica
Boletín de prensa
3452/2016
Aguascalientes, Aguascalientes. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Andrés Sabás Jiménez, ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—, han elaborado un prototipo de prótesis de mano con el objetivo de ofrecer un aparato ortopédico de bajo costo con capacidad de realizar funciones básicas de manipulación.
“Es una prótesis mioeléctrica, detecta la actividad eléctrica muscular, a ese registro se le llama electromiografía, la capta un circuito electrónico y se traduce a un movimiento del motor. Tratamos de diseñar una mioeléctrica, que es de las más avanzadas, pero básica, lo más simple posible”, detalló Ignacio Acosta.
El procedimiento para utilizar esta prótesis no es mediante un trasplante, sino que se acopla a un socket, el cual los protesistas se encargan de elaborar de manera personalizada, esto conforme al muñón. Al respecto, comentó que un proyecto de este tipo no solamente conlleva diseño y desarrollo ingenieril, también se requiere la parte médica para evaluar la posibilidad de que la prótesis sea empleada por una persona, pues, por ejemplo, no es funcional en quienes padecen atrofia muscular.
TD/AT/FV/3452/2016