logo

Plantas medicinales del Yucatán colonial

Boletín de prensa

3488/2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Chávez Guzmán forma parte del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Uady) y estudia la importancia de las plantas medicinales con características ctónicas, telúricas y celestes del Yucatán colonial, tema que presentó recientemente en el marco del X Congreso Internacional de Mayistas realizado en el municipio de Izamal, Yucatán.

A través del análisis comparativo de una serie de documentos coloniales como el Diccionario de Motul, varios de los textos conocidos como Chilam Balam, El ritual de los Bacabes y algunos recetarios en maya y español, la investigadora en etnohistoria con formación en biología estudió las propiedades que se le otorgaban a las plantas medicinales.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Chávez Guzmán, adscrita al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I, describió que muchas metáforas mayas de mitos y leyendas encierran observaciones profundas en torno a la naturaleza, adquiridas a través de siglos de experiencia.

Un punto de partida es el cosmos maya colonial, compuesto de cielo, tierra e inframundo que están conectados por la ceiba, el árbol mítico del centro del universo cardinal, por el cual circulan los elementos y habitantes de cada nivel, entre ellos los líquidos preciosos. 

Más información aquí.

MN/AT/FV/3488/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile