logo

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

 
 
A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de bioequivalencia resultan esenciales para demostrar, con todo rigor científico, su eficacia y seguridad.
 
En el presente reportaje, la Agencia Informativa Conacyt ofrece un testimonio —en primera persona— que refleja algunas de las situaciones afrontadas por los jóvenes voluntarios participantes en los estudios de bioequivalencia. También documentamos los esfuerzos de investigadores, autoridades y profesionales de la salud para terminar con la desconfianza que aún inspiran entre la población mexicana los genéricos intercambiables.

 

Por Amapola Nava

Ciudad de México. 27 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La última vez que fui voluntaria en un estudio de bioequivalencia fue en 2010. El protocolo en el que participé implicó que tomara un par de medicamentos, uno genérico y uno de patente, para que un grupo de especialistas evaluara su calidad. Nunca imaginé que años más tarde ejercería el periodismo de ciencia y que podría explicar el objetivo de esos estudios y, de paso, satisfacer el morbo de amigos y familiares que todavía hoy me preguntan si manifiesto algún efecto secundario por haber sido “conejillo de indias”.

banner medicamentos genericosIlustración: Ana Yáñez.

Los voluntarios en los estudios de bioequivalencia sí pueden sufrir efectos secundarios por los medicamentos. Los más usuales son náusea, vómito o dolor de cabeza. En casos extremos, puede bajar la presión arterial o tener una erupción cutánea. Pero a lo que más temían los chicos mientras estuve internada era al priapismo, una erección involuntaria y dolorosa que puede durar horas, incluso días. Priapus, dios griego de falo gigante, relacionado con la seducción y el amor sexual, no era bienvenido en un lugar donde los dormitorios de hombres y mujeres estaban convenientemente separados.

Continuar leyendo

Edificios altos como alternativa para zonas sísmicas

 

Hace 15 años, un terremoto de 7.6 grados de magnitud cimbró el estado de Colima. Las consecuencias y sus daños persisten aún en la memoria de sus habitantes.

A raíz de este fenómeno, científicos colimenses han fortalecido la investigación en materia de sismología y llevan a cabo un proyecto multidisciplinario e interinstitucional que propone la construcción de edificios altos para regiones que, aunque son altamente sísmicas, tienen un suelo duro, formado por material volcánico.

 

Por Pedro Zamora Briseño

Colima, Colima. 23 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Quince años después del terremoto de 2003, los recuerdos todavía hacen aflorar las lágrimas en los ojos de María Guadalupe León Bautista, habitante de la colonia San Isidro en el municipio conurbado de Villa de Álvarez, Colima. 

banner terremoto colima02Ilustración: Ana Yáñez.

Durante el movimiento telúrico, de 7.6 grados de magnitud, se derrumbó la casa familiar y murió su padre, Pedro León González, atrapado entre los escombros, mientras que su hermana menor, Sofía de Lourdes, sufrió heridas y fracturas que la mantuvieron más de dos meses en silla de ruedas.

Continuar leyendo

El feminicidio, una mirada desde la academia

 

La violencia que día con día mata a las mujeres representa un desafío no solo para el Estado sino para la sociedad en general, incluyendo el análisis que emerge desde la academia.

Desde diversas aristas, las ciencias sociales brindan respuestas para tratar de entender este fenómeno, visibilizarlo y cuantificarlo, con el propósito de incidir en políticas públicas y coadyuvar en el derecho de la mujer al acceso a la justicia.

 

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 13 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El feminicidio es considerado la forma más extrema de violencia contra una mujer. El estrangulamiento, sofocación, ahorcamiento, quemaduras, golpes, ahogamiento o heridas con objetos punzocortantes son causas de muerte tres veces más comunes en mujeres que en hombres, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

feminicidios en méxico desde la academiaIlustración: Ana Yáñez.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó que de 2015 a 2017 se han iniciado en México mil 640 carpetas de investigación por feminicidio. En su reporte “Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género”, se observa un incremento de 2015 a 2017 de 72.4 por ciento a nivel nacional. También informa que 389 feminicidios se investigaron en 2015; 580 casos en 2016 y para 2017 abrieron 671 carpetas de investigación por este delito.

Continuar leyendo

Totonaco, la preservación de nuestra riqueza lingüística

 
330-Lengua_1802.png

A lo largo del territorio nacional conviven 68 agrupaciones lingüísticas, testimonios intangibles de una riqueza cultural, que han resistido los embates del racismo y de políticas obsesionadas durante décadas en imponer un idioma único.

A pesar de que una lengua sea hablada por una considerable cantidad de personas, está en peligro cuando disminuye el número de niños que la aprenden y utilizan.

En el Día Internacional de la Lengua Materna, presentamos un reportaje que documenta los esfuerzos de individuos, grupos e instituciones para salvar y darle visibilidad a esas 68 formas de decir “México”.

Por Ana Luisa Guerrero

Ihcuac tlahtolli ye miqui / Cuando muere una lengua

Ihcuac tlahtolli ye miqui,

cemihcac motzacuah

nohuian altepepan

in tlanexiollotl, in quixohuayan.

in ye tlamahuizolo

occetica

in mochi mani ihuan yoli in tlalticpac.

 

Cuando muere una lengua

entonces se cierra

a todos los pueblos del mundo

una ventana, una puerta,

un asomarse

de modo distinto

a cuanto es ser y vida en la tierra.

Miguel León-Portilla

banner totonacoIlustración: Ana Yáñez.

Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El totonaco o tutunakú es un conjunto de lenguas indígenas habladas en los estados de Puebla y Veracruz, principalmente. Esta lengua —cuyo nombre significa “tres corazones”—, hasta 2015 era hablada por 267 mil 635 mexicanos, según la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Es una de las 68 agrupaciones lingüísticas que se hablan a lo largo del territorio nacional y aunque no se le considera una de las lenguas indígenas vulnerables a desaparecer, eso dependerá de que se siga transmitiendo a las nuevas generaciones.

Continuar leyendo

La interminable guerra contra el cáncer infantil

 

En México, se registran más de cinco mil casos nuevos de cáncer al año en niños; de esta cifra, solo 56 por ciento logra sobrevivir, aunque con muchas secuelas. En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer Infantil, la Agencia Informativa Conacyt ofrece un reportaje que, además de recrear la valiente lucha de esos jóvenes pacientes, documenta los esfuerzos de especialistas mexicanos en el desarrollo de nuevas terapias y métodos de diagnóstico —menos invasivos y más afectivos— para derrotar, con la fuerza de la ciencia, este grave problema de salud pública.

 

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 13 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Cuando los médicos me dijeron que tenía cáncer y que debían amputarme una pierna, les supliqué que me dejaran morir. Ahora, después de estos años, me siento afortunada porque el cáncer no me derrotó, sé que tengo mucho por conocer, por vivir”, dice con absoluta determinación María Belén, quien hace seis años —cuando apenas despuntaba la adolescencia— libró con éxito una dura batalla contra esta enfermedad.

banner cancer infantil mexicoIlustración: Ana Yáñez.

En México, cada año se diagnostican alrededor de cinco mil casos nuevos de cáncer infantil; sin embargo, solo 56 por ciento de los pequeños logra vencer esta primera lucha, según cifras de la Secretaría de Salud (SSA). Este porcentaje es considerablemente inferior al de Estados Unidos y Europa, donde la supervivencia alcanza 90 por ciento.

Continuar leyendo

Un ejército propio para luchar contra el cáncer

 

DiaMundial al tamano

 

 

 

La inmunoterapia busca restaurar el sistema inmune de una persona, para que el propio organismo sea capaz de combatir la enfermedad. Gracias a esto, podría surgir como un elemento que ayude a que el sistema inmunológico de los pacientes combata el cáncer al mismo tiempo que las quimioterapias. También disminuiría la posibilidad de que el cáncer resurja y daría una sobrevida a los pacientes que hoy en día no se puede ofrecer.

Lograr que el sistema inmune de un paciente con cáncer se mantenga vigoroso y ayude en la batalla contra las células malignas sería su mayor logro.

Pero la inmunoterapia aún no es una opción de rutina en México, hace falta todavía una gran cantidad de estudios clínicos e impulsar y desarrollar líneas de investigación en cáncer que incluyan el abordaje con inmunoterapia.

 

Por Amapola Nava

Ciudad de México. 2 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre 2002 y 2006, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido midió el porcentaje de mujeres que sobrevivían después de ser diagnosticadas con cáncer de ovario. Los resultados mostraron que de cada 100 pacientes a las que se les detectaba la etapa más avanzada de la enfermedad, la etapa IV, solo cinco sobrevivían pasados cinco años del primer diagnóstico. Así que la opción que le dieron los médicos a Lu R al encontrar un tumor en etapa IV en uno de sus ovarios fue extraérselo mediante cirugía quirúrgica.

banner ejercito cancerIlustración: Ana Yáñez.

Después de que le removieron el tumor, Lu R comenzó con quimioterapia. Tres tipos de fármacos diferentes le fueron administrados, pero a los siete meses el cáncer regresó.

Continuar leyendo

Pánico, un trastorno inesperado y complejo

 

La palabra pánico es la expresión para describir el miedo intenso, pero en el caso de un ataque de pánico, la experiencia es tan repentina, inesperada e involuntaria que generalmente remite a la formación de fantasías de muerte inminente.

En México este trastorno es frecuente. Estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría afirman que, entre la población mexicana, los trastornos de ansiedad son muy prevalentes, incluso por encima de los trastornos del afecto y por alcohol.

 

Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 26 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El primer ataque de Armando sucedió poco después de haber terminado su examen profesional. Un día, mientras manejaba cerca de su universidad, sintió un fuerte dolor en el pecho, sudoraciones, confusión y dificultad para respirar. Espantado, con un estado de alerta extremo y con un evidente miedo a morir a causa de un evento cardiovascular, logró llegar a una clínica donde después de realizarle diversos estudios, para su asombro, descartaron que su corazón tuviera una falla.

banner ataques panico conacytIlustración: Ana Yáñez.

Continuar leyendo

Dar a luz con una partera, ¿transgresión o derecho?

 

La partería sigue luchando por ser reconocida. Desde trincheras distintas, las parteras profesionales y las tradicionales indígenas luchan para ofrecer un modelo de atención del parto humanizado, lejos de la intervención quirúrgica innecesaria.

Actualmente, 94.5 por ciento de los mexicanos nace en hospitales, la mayoría bajo procedimientos sobremedicalizados. La tasa de cesáreas practicadas ubica al país en el cuarto sitio a nivel mundial.

 

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 16 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “La bebé no está en posición, viene sentada, así que deberá nacer por cesárea”, sentenció sin más el ginecólogo al observar la ecografía.

banner feto parterasIlustración: Ana Yáñez.

A Ayram, la frase le cayó como un balde de agua fría. Rechazaba ser un número más en la estadística de que 45.5 por ciento de las mujeres en México da a luz por intervención quirúrgica, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta práctica es indispensable solo entre 10 y 15 por ciento de los casos.

Continuar leyendo

Los cenotes de México, agua dadora de vida


Fotos: Amapola Nava

Mérida, Yucatán. 15 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para la civilización maya los cenotes eran lugar de nacimiento de la vida, ventanas al inframundo y contenedores de aguas sagradas. Y en realidad, al ser el único punto de acceso al acuífero subterráneo, los cenotes de la Península de Yucatán dan vida a animales, plantas y humanos.

A falta de ríos y lagos, la vida en la península se sostiene gracias al acuífero subterráneo que se ha formado por la infiltración del agua de lluvia a través del suelo poroso y fracturado que caracteriza a la región. Pero la porosidad que da orígen al acuífero también lo vuelve susceptible a la contaminación, pues no solo la lluvia, también los contaminantes pueden infiltrase hasta alcanzar el agua contenida en el subsuelo. Una vez allí los contaminantes pueden almacenarse o distribuirse y extender el problema de contaminación.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile