logo

Sergio Cañedo Gamboa, pasión por la historia


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor y maestro en historia, Sergio Alejandro Cañedo Gamboa, profesor investigador de El Colegio de San Luis (Colsan) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), compartió en Radio con Ciencia y Tele con Ciencia cómo después de estar inmerso en la televisión optó por especializarse en historia, además de otros momentos importantes en su desarrollo profesional.

serge-head-3717.jpg 

“De joven participaba en la operación y producción de programas televisivos, porque mi papá fue director de la televisión estatal en San Luis Potosí. En cierta parte por eso, aunque también por tratarse de un área cercana a las ciencias sociales, decidí estudiar ciencias de la comunicación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí”. Imagen cortesia del doctor Sergio Canedo Gamboa 5

El doctor Cañedo Gamboa considera que si bien la historia no comunica el día a día, como deciden hacerlo los comunicólogos o quienes se dedican a la comunicación, sí informa lo que acontece en el presente con relación al pasado y, al igual que en la ciencia de la comunicación, la investigación histórica busca ser objetiva, precisa y certera.

“El proceso comunicativo de la historia despertó mi interés por esta ciencia social a la que me he dedicado alrededor de 20 años. Saber y comprender cómo se escribe la historia a través de algunas técnicas de análisis del discurso —que asimismo se emplean profesionalmente en el ámbito de la comunicación— me ha permitido articular el discurso comunicativo de la historia y dilucidar el propósito que se da, por ejemplo, a fechas conmemorativas”.

Conocer qué es lo que se quiere comunicar en la celebración de cada 15 o 16 de septiembre, el público al que se dirigen los mensajes, la manera en la que se transmiten, por qué, para qué, y demás aspectos, dan forma al entramado existente entre la comunicación y la historia, afirma el autor de Los festejos septembrinos en San Luis Potosí. Protocolo, discurso y transformaciones, 1824-1847 editado por el Colsan en 2001.

El estudio no da paso a la nostalgia

Todo ser humano alberga en su memoria momentos inolvidables, y para el historiador Sergio Alejandro Cañedo Gamboa, uno de ellos fue la notificación de haber sido acreedor a una beca por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para cursar su doctorado en historia en la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, en donde, además de estudiar América Latina y México, se especializó en la historia de Estados Unidos en el siglo XIX.

“En ese entonces nos entregaban una carta y había que trasladarse a la Ciudad de México, en mi caso desde San Luis Potosí, pero fue muy grato encotrarme con gran cantidad de jovénes deseosos por estudiar en otro país”.

Respecto a la experiencia de radicar en el país vecino, el catedrático del Colsan mencionó que el reto fue importante, no solo por el idioma y la cultura, sino porque ya estaba casado y su hija nació mientras cursaba la última parte del programa escolarizado.

“Estuve allí cerca de cinco años y a pesar de que con frecuencia los compañeros hacían alusión a lo que se conoce como homesick, es decir, la melancolía que se siente cuando se pasa mucho tiempo fuera del lugar de origen. A mí casi no me dio, porque de tanto que había que estudiar, no recuerdo que me quedaran horas para la nostalgia”.

Primero México

No son raras las oportunidades o propuestas de trabajo que reciben los mexicanos para radicar en otro país, máxime si ya tienen algo de camino andado una vez que se profesionalizan fuera del territorio nacional. En este sentido, al doctor Cañedo Gamboa no le faltaron ofertas.

“En efecto, así fue, pero yo les manifestaba que si estaba allí, era gracias al apoyo de mi país y no consideraba pertinente quedarme. Preferí regresar a México para contribuir al fortalecimiento de El Colegio de San Luis y participar en el desarrollo de la ciencia. Por ello, aunque me hablaran al oído y me dijeran ‘anda, quédate’, siempre tuve claro mi compromiso con México”.

El posicionamiento de las ciencias sociales

En opinión del colaborador del texto Dios, religión, patria. Intereses, luchas e ideales sociorreligiosos en México, siglos XVIII y XIX, publicado en 2010 por el Colsan y editado por los doctores Brian Connaughton y Carlos Rubén Ruiz Medrano, la manera de emprender una labor científica y el lugar que actualmente ocupan las ciencias sociales en México se ha ido modificando positivamente.

Dr.-Sergio-Alejandro-Cañedo-Gamboa-3-.jpgSi bien el Conacyt se ha regido mayormente por científicos de áreas duras, en los últimos años, las ciencias sociales han obtenido mayor reconocimiento. Asimismo, se ha puesto énfasis en las regiones, pues el conocimiento se produce en diferentes partes de la nación y en ese aspecto ya hay más equilibrio. Eso ha propiciado el acceso de más jóvenes a carreras científicas, porque aun cuando las ingenierías y tecnológicas siguen siendo socorridas, la ciencia básica, y específicamente las ciencias sociales, están experimentando cambios significativos”.

Ahora bien, el entrevistado hace hincapié en que no solo se trata de plasmar el conocimiento en papel escrito, asentarlo en artículos o capítulos de libros para él no es suficiente. “Es importante llevarlo a la radio, televisión y demás medios masivos porque la divulgación va de la mano con la aplicabilidad y los fines de la ciencia. Tener la oportunidad de dialogar, con otro tipo de público, los diversos temas de la investigación que se realiza en México y sus resultados es un buen paso para el desarrollo del país”, recomienda. 

Si en sus manos estuviera…

En cuanto al rubro de la política científica a nivel nacional, el investigador estima que se están dando pasos firmes, como lo ya referido sobre la existencia de un mayor contrapeso estatal y regional, aparte de la vinculación de la ciencia, tecnología e innovación con los sectores productivos del país; sin embargo, para el académico es posible avanzar más.

“Por ejemplo, el trabajo de los investigadores debe ser más atractivo y representar mejores oportunidades de progreso individual, económico y social. Es preciso fomentar la competencia y el desarrollo. Pero no es responsabilidad exclusiva del Conacyt sino de los investigadores, así como de los creadores de políticas públicas de la educación en México”.

El autor de Comercio, alcabalas y negocios de familia en San Luis Potosí, México. Crecimiento económico y poder político, 1820-1846, editado por el Instituto Mora y el Colsan en 2015, sostiene que cada vez se lee menos y, para él, la lectura, al igual que las matemáticas y la música, son esenciales en la formación del ser humano.

“Aun con tanta tecnología, los libros en papel se resisten a desaparecer. No obstante, es necesario promover la lectura mucho más, y no solo la de grandes obras, sino la de aquellos textos que explican problemas específicos de algunas zonas, porque México es muchos Méxicos y están disponibles bastantes historias, estudios tanto contemporáneos como antiguos, que versan acerca de nuestros diversos Méxicos. Se requiere incentivar el interés por la ciencia del conocimiento en la educación básica para reducir la ignorancia”.Imagen cortesía del doctor Sergio Cañedo Gamboa 3 .png

Demografía y medio ambiente

Otro de los temas de investigación del doctor Cañedo Gamboa son los problemas sociodemográficos. Al respecto, y en coautoría con uno de sus estudiantes de posgrado, Marco Antonio Vázquez Rocha, publicó La estadística general de 1848. Demografía y espacios socioeconómicos en la ciudad de San Luis Potosí, México; una coedición entre El Colsan, el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí y el Consejo Estatal de Población de San Luis Potosí, en donde ambos autores analizan las características poblacionales de la ciudad de San Luis Potosí, una vez que concluyó la invasión norteamericana.

El especialista igualmente ha incursionado en la ambientalización de la historiografía en México. Con Cynthia Radding, profesora investigadora de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, coordinó la compilación Historia, medio ambiente y áreas naturales protegidas en el centro-norte de México. Contribuciones para la ambientalización de la historiografía mexicana, siglos XVIII-XXI, donde se refieren las transformaciones en el uso del suelo, los efectos de la actividad minera del siglo XVIII en el medio ambiente, la creación de áreas naturales protegidas, así como la problemática de los campesinos que riegan el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, con aguas negras provenientes de la Ciudad de México.

Adicionalmente, editó la traducción al español del último libro de Paul Vanderwood: Agua caliente. El patio de recreo de las estrellas. Mafiosos, magnates y artistas de cine en el centro de esparcimiento más grande de América, con pie de imprenta de El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Michoacán y El Colegio de San Luis.

 

arroba14010contacto 1 Sergio Alejandro Cañedo Gamboa
corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile