logo

Francisco Arreguín Sánchez, el enfoque holístico del ecosistema


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace cuatro décadas, Francisco Arreguín Sánchez, investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (Cicimar IPN), ha trabajado en torno a las pesquerías en México, publicando más de 100 trabajos de su especialidad. En los últimos años, el especialista ha enfocando gran parte de su producción científica en el papel de la pesca en la adaptabilidad y sostenibilidad a partir de un enfoque holístico del manejo de ecosistemas acuáticos explotados.

1 HEAD enfoque0504

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt en el marco del VII Encuentro de Alternativas Pesqueras en México, el investigador adscrito con nivel III al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) detalló las características principales de los indicadores holísticos basados en modelos de ecosistemas, donde el Cicimar destaca por ser la única institución mexicana en aplicar esta propuesta para fines de manejo pesquero.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son los antecedentes en el estudio de ecosistemas y sistemas pesqueros?

Francisco Arreguín Sánchez (FAS): En términos de manejo, la ciencia o la actividad convencional de investigación se basa en explotar poblaciones y, por tanto, las teorías científicas se basan en modelos poblacionales. Esto significa básicamente que se toma a la población como unidad de la naturaleza. Apoyarse en este tipo de modelos poblacionales era más o menos razonable entre la época de los años 20 a los 80 porque el ambiente era más o menos estable. Los modelos poblacionales suponen que la capacidad de carga es constante, lo que significa ecosistemas estables y, por tanto, el único inductor de variación en las poblaciones es la pesca.

Esto indicaba que la pesca era lo único que ocasionaba cambios importantes en la abundancia de los recursos y funcionó muy bien porque los supuestos —si bien son supuestos y no siempre se cumplen estrictamente— eran razonables porque así se comportaba el ambiente.

AIC: ¿Qué factores permiten el estudio a partir de indicadores holísticos?

FAS: Cuando entramos al asunto de cambios ambientales fuertes, es decir, cuando empezamos a notar efectos del cambio climático —por ejemplo, el calentamiento global—, los recursos y sistemas naturales empiezan a cambiar, reconfigurándose y adaptándose a las nuevas condiciones. Entonces no es la misma variación que había antes sino que hay cierta direccionalidad. El problema con esto es que los recursos ya no están como estaban antes, las reglas de manejo ya no se comportan igual. Si el supuesto antes era que la pesca era el principal inductor, ahora vemos que son la pesca y el ambiente los inductores con igual peso y a veces es el ambiente el más pesado.

En términos de manejo, necesitamos separar cuál es la variación del recurso que corresponde a la pesca y cuál corresponde a la parte natural. La que corresponde a la pesca es importante porque la podemos controlar. Claro, los sistemas van a seguir cambiando, entonces lo que tenemos que hacer es ir adaptando esa parte de cambios que ocasiona la pesca a la manera en que los ecosistemas se van reconfigurando y adaptando al ambiente natural.

Aquí entonces necesitamos conocer atributos indicadores de estructura y organización de los ecosistemas que nos sirvan para identificar cuál es el papel de las poblaciones en estos y, por tanto, poder identificar cómo la pesca puede inducir cambios no solo en la población sino también en los ecosistemas. Y de lo que se trata es desde que tengamos indicadores hasta qué punto podemos traer biomasa para que la pesca no ocasione daños irreversibles en los ecosistemas. Estos indicadores que caracterizan al ecosistema es lo que llamamos indicadores holísticos o indicadores globales.

1 pesca0504AIC: ¿Cuáles son los indicadores holísticos principales?

FAS: Tenemos cuatro. Uno es la ganancia de entropía. Cuando nosotros extraemos biomasa alteramos el ecosistema, que tiene un cierto orden y causamos un desorden al que llamamos entropía. Nosotros inclusive acuñamos el término noxiclina, que es el nivel de inflexión de recursos límite, después de ese nivel causaríamos un deterioro en el ecosistema.

También tenemos el indicador de resiliencia, es decir, cuánta biomasa podemos sacar antes de alterar la capacidad resiliente del sistema. Otro indicador tiene que ver con maximizar la captura por medidas de biomasa. Otro se denomina captura balanceada, que es un concepto que se ha acuñado para tratar de definir cómo utilizar las especies de un ecosistema de la misma manera en que el ecosistema las usa.

En un ecosistema natural, las especies se comen unas a otras, entonces los niveles de consumo representan cómo está utilizando esa especie a su presa en particular, cuánta mortalidad está causando. Si eso lo vemos para todas las especies, que además están vinculadas, estamos identificando cómo el ecosistema usa de manera natural su capacidad de producción. Cuando extraemos biomasa por pesca podemos calcular cuál es la capacidad de utilizar las flotas en términos de producción del ecosistema. El punto es que si nosotros logramos utilizar de la misma forma la biomasa a través de la pesca como la producción del ecosistema lo hace de manera natural, estamos empleando el sistema y manteniendo su funcionamiento. Para identificar esto también logramos llegar a tasas de cosecha.

Ahora tenemos estos cuatro indicadores, pero podemos trabajar con otros. Aquí el secreto está en la estrategia de diseñar el experimento de simulación a través del modelo bien definido y bien calibrado, y va a depender de qué indicador del ecosistema nos parece mejor para poder diseñarlo y encontrar la tasa de cosecha. Entonces si logramos hacer este balance entre lo que es cómo luce el ecosistema y cómo lo usamos nosotros, estaríamos hablando de niveles, de tasas de cosecha objetivo a lo que podemos apuntar sin dañar el ecosistema. A eso se refieren los indicadores holísticos.

AIC: ¿En qué proyectos se han aplicado los indicadores holísticos?

FAS: Coordinamos un proyecto donde desarrollamos estos indicadores para ecosistemas de Uruguay y Colombia. A nosotros nos interesaban, además de varios ecosistemas de México, los de otros países, porque si podemos calcular estos indicadores en términos de la parte científica y los podemos identificar correctamente en diferentes tipos de ecosistemas de varias regiones del mundo, eso le da una consistencia muy fuerte.

Desde hace un año, nosotros hemos empujado mucho esta información porque hemos visto que es muy consistente y que puede ser aplicable. Sobre todo, logramos llegar a cuestiones de manejo de aplicación directa. Tan es así que hemos estado platicando ya desde hace tiempo con el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) sobre la Carta Nacional Pesquera de México, que es el instrumento del gobierno federal que define no solo el estado de los recursos sino también los lineamientos en términos de gestión. Sin embargo, toda la Carta Nacional Pesquera se basa en el concepto de población, por lo que hemos hecho mucho trabajo de este tipo para demostrar que en la actualidad el concepto de población no es suficiente por sí mismo, pues está la parte ecosistémica y sobre todo la parte de efectos de cambio climático y cómo evolucionan los ecosistemas a partir de esto.

AIC: ¿En qué consiste la iniciativa en torno a la Carta Nacional Pesquera?

FAS: El concepto es incorporar a la Carta Nacional Pesquera criterios ecosistémicos y de cambio climático. La Carta Nacional Pesquera es un documento que se publica en el Diario Oficial, no es ley pero es mandatario. En el Instituto Nacional de Pesca hay un libro llamado Sustentabilidad y pesca responsable en México, que contiene toda la parte científica que da soporte a la carta. Lo que se está proponiendo actualmente es hacer un libro análogo a ese y que se llamaría algo así como Sustentabilidad y pesca sustentable en México: enfoque ecosistémico y cambio climático. La idea es que a partir de los elementos de los dos libros se diseñe una nueva Carta Nacional Pesquera, y en eso consiste este proyecto que iniciará en unos pocos meses.

1 fish0504AIC: ¿Cuál es la metodología de los indicadores holísticos?

FAS: El asunto parte de la construcción de modelos tróficos de ecosistemas. Por ejemplo, en el proyecto de la Carta Nacional Pesquera, aunque tenemos modelos construidos de este tipo tenemos que ir con Inapesca para identificar para qué recursos se requiere información específica, con el fin de que esos sean los elementos principales del modelo.

Después nosotros trabajaremos en cuestiones de relaciones tróficas para armar el modelo en su conjunto y regresaremos con Inapesca para calibrar el modelo; esto significa qué tanto podemos reconstruir la historia pesquera del ecosistema que estemos trabajando, y si logramos reconstruir las tendencias de la parte histórica, tendríamos un modelo representativo de ese ecosistema en términos de pesca.

Una vez que tengamos ese modelo bien calibrado, se realiza un diseño experimental en términos de simulación. Por ejemplo, lo llevamos a un estado no explotado, generamos para cada recurso tasas de cosecha que van incrementando con el tiempo de manera continua y vamos midiendo los efectos de esto en los indicadores del ecosistema. Eso lo hacemos para cada recurso.

Las tendencias típicas son que va cambiando y en un momento cae o que hay una cierta tendencia que de repente aumenta. El punto de inflexión es el punto crítico porque una vez que uno pasa el punto de inflexión no hay retorno. Ese punto crítico es lo que nosotros indicamos como punto de referencia límite, es decir, la situación a la que no queremos llegar.

Pero como el experimento está diseñado para estar extrayendo paulatinamente biomasa, entonces sabemos exactamente cuánta biomasa se extrajo para llegar a ese punto. Al llegar a ese punto podemos identificar lo que sería la tasa de captura por la extracción de biomasa, entonces podemos decir la pesca no puede extraer más allá de esta biomasa porque perjudicamos el ecosistema. Si hacemos esto para el mismo ecosistema en términos de simulación para cada especie, entonces para cada especie identificaremos este punto de referencia.

Lo importante es que, a diferencia del trabajo con poblaciones, el indicador que estamos midiendo es la respuesta de todo el ecosistema, no únicamente de la población que estoy extrayendo. Esa es la ruta del trabajo.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile